Estamos cargados de razones frente a las descalificaciones porcinas de ASAJA-Soria

Estamos cargados de razones frente a las descalificaciones porcinas de ASAJA-Soria.

ASDEN-Ecologistas en Acción muestra su opinión y postura ante las  descalificaciones de ASAJA-Soria hacia los colectivos e instituciones que han mostrado su preocupación por los perjuicios de las granjas porcinas.

El sindicato agrario ASAJA-Soria ha realizado una serie de declaraciones desaprobando a asociaciones vecinales, y en su día a ASDEN, porque han mostrado su  preocupación por el incremento, ampliación, falta de control y afecciones de las granjas porcinas. Burda critica que demuestra su intolerancia hacia al resto de pobladores del mundo rural, y ante la que se deben hacer unas oportunas consideraciones

ASAJA-Soria afirma que el sector porcino representa el 20% del PIB provincial con 1600 empleos, lo que de ser cierto, obviamente engloba otras actividades económicas que no son únicamente las granjas de cerdos de esta provincia con sus casi medio millón de animales, sino a todo el sector incluyendo fábricas de productos derivados del cerdo, fábricas de piensos, transporte de animales, etc. Los puestos de trabajo que tienen las más de 200 granjas actuales no llegan a los 400 entre autónomos y empleados en ellas, por estar muy automatizadas. Se produzcan o no mas cerdos en la provincia, los otros sectores señalados no tienen porqué depender de ello.

Un ejemplo de falta de relación directa entre empleo y número de cerdos, es que la empresa ICPOR (Integradora del Porcino) que es la empresa que en el año 2016 más facturó en Soria (64  millones de Euros) sólo tenía 11 empleados.

Si como señala ASAJA, su intención es doblar el número de cabezas  porcinas, apenas se conseguirían otros 300 puestos de trabajo en la provincia y a cambio de ello llevaríamos a esta tierra a ser una gran pocilga en la que habría 10 veces más cerdos que habitantes. Intentan convencer con sus beneficios, ocultando y negando sus perjuicios.

ASAJA utiliza el argumento del empleo para defender el incremento de granjas y cerdos, olvidando que se generaría más empleo y de mejor calidad si se promoviese la mejora de la transformación de los productor cárnicos y el aumento de su valor añadido en vez de su cantidad. Por otro lado y en materia de ganadería,  el ovino y vacuno extensivo en Soria generan más empleos directos, son empresas familiares que viven en los pueblos, y tienen menor impacto ambiental. Aún así este sindicato no reivindica soluciones para algunas de sus deficiencias: carecen de sello de calidad, no están identificados con el entorno ambiental en el que se crían y se procesan, se venden y etiquetan en otras provincias.

Pero lo que es más irritante es que descalifiquen a las asociaciones “Por una Soria verde” y “Fueros de Andaluz” por defender su salud de las graves afecciones que conllevan la instalación de grandes granjas de cerdos y el vertido de purines en sus respectivos pueblos; o que se critique a algunos ayuntamientos por planificar urbanísticamente la instalación de granjas para contrarrestar la normativa aprobada por el Consejero de F. y Medioambiente Suarez-Quiñones (adulado por ASAJA) que permite ubicarlas a unos cientos de metros de las pequeñas poblaciones. E incluso intentan desacreditar los estudios de las Confederaciones Hidrográficas en relación a la contaminación de acuíferos.

Otras  Articulos

Otros  Articulos:

La Unión Europea afirma que España no protege las aguas contra la contaminación por nitratos agrícolas.

09-11-2018

La Unión Europea afirma que España no protege las aguas contra la contaminación por nitratos agrícolas.

La invasión porcina y la agroquímica ha contaminado con nitratos gran parte de Europa y ahora amenaza a amplias zonas de España donde la propia UE reconoce que no hay un control efectivo y ni de protección contra esta contaminación de las aguas.

 

Ayer, jueves 8 de noviembre la Comisión Europea ha publicado una hoja informativa relativa a varios procedimientos de infracción. En materia de medioambiente, hay dos que afectan a  España: uno sobre residuos  por tener numerosos vertederos en uso de forma ilegal o sin restaurar (sobre el que hablaremos en otro momento) y otro en el que  la Comisión insta a ITALIA y ESPAÑA a cumplir la legislación de la Unión sobre los nitratos.

Literalmente la Comisión Europea dice:

-España  tiene “insuficiente protección de sus aguas contra la contaminación causada por los nitratos procedentes de fuentes agrarias”

-“España no controla sus aguas de manera efectiva, comprometiendo su capacidad para revisar las zonas vulnerables a los nitratos y evaluar la eficacia de los programas de acción, limitando así la eficacia de la legislación «Directiva sobre los nitratos (Directiva 91/676/CE del Consejo)». Por lo tanto, la Comisión ha decidido enviar  cartas de emplazamiento a España y le concede dos meses para responder; de lo contrario, la Comisión podría decidir enviar un dictamen motivado.”

Estas deficientes e irregularidades las venimos afirmando desde ASDEN-Ecologistas en Acción y otras muchas entidades ecologistas, agrupaciones vecinales y plataformas ciudadanas en alegaciones a macrogranjas y en denuncias administrativas y públicas, las cuales suelen tener poca o nula eficacia porque la administraciones (locales y regionales) archivan o minimizan los expedientes sancionadores o hacen declaraciones alabando las falsas bondades del sector porcino.

Ya se han mostrado ejemplos en Monteagudo de las Vicarias, en Ausejo de la Sierra con el vertido de 32.000 litros de purines  por parte de COPISO, o los ya históricos vertidos e ilegales balsas de purines de Industrias Villar en Los Rábanos.

Además tenemos la falta de diligencia e interés de la Junta de CyL de aprobar el Decreto por el que se declaran municipios y zonas vulnerables a la contaminación de nitratos. Este decreto  lleva en tramitación más de un año.

Según el borrador de este decreto la superficie afectada se multiplicaría por 10, pasando de 67 en 2009 municipios a 716 en 2016. En Soria se incrementa de cero a 71 municipios. El retraso en su aprobación está permitiendo que se autoricen muchas macrogranjas que, de la otra manera, no podrían instalarse.

Como resultado de la falta de control, vigilancia y protección de las aguas por parte de las administraciones frente a la contaminación por nitratos tenemos al menos 17 pueblos de la provincia de Soria, y otras tantas decenas en CyL, que no pueden beber agua de sus captaciones y tienen que beber agua embotellada.

A estos pueblos hay que sumar otros muchos con concentración elevada de nitratos pero inferiores al nivel legal de 50mg de nitratos/litro que no son divulgadas por las autoridades, y posiblemente de otros muchos pueblos en los que las concentraciones son superadas pero no son comunicadas, como así se sospecha que ha pasado en Muro, pedanía de Ólvega.

En definitiva que la Unión Europea expone de forma oficial y contrastada lo que los ecologistas venimos denunciando desde hace años: excesivo y mal uso de los purines, falta de control administrativo, laxa legislación, impunidad, etc.

Otras Causas

Otras Causas:

El río Manubles nuevamente baja turbio por presuntos vertidos mineros.

Nota de prensa 06/11/2018

EL RÍO MANUBLES NUEVAMENTE BAJA TURBIO POR PRESUNTOS VERTIDOS MINEROS.

 

De forma inexplicable el río Manubles ha bajado con una gran turbidez blanquecina, existiendo el antecedente de un vertido similar e ilegal en febrero de 2017 de la mina de magnesita, que le conllevó una sanción de sólo 6.000€.

 

El lunes, 5 de noviembre de 2018 el río Manubles (Borobia -Soria-) bajaba turbio, con un color verdoso blanquecino que no se corresponde con la tierra rojo que arrastra el agua de un  fuerte chaparrón; que no ha sido el caso porque han caído  menos de 5 litros en forma de calabobos. Todo ello induce a pensar que ha sido el vertido de la única actividad que tiene agua y sustancias de ese color: la mina de magnesita.

En espera de lo que investiguen y digan las autoridades competentes (Alcalde, JCyL, CHE, y Delegación del Gobierno en Soria), recordemos que el 23 de febrero de 2017 el río Manubles presentó  una turbidez semejante a la actual que en un primer momento pasó desapercibida  para las autoridades, y que 5 meses después supimos que de forma presunta la empresa Magnesitas y Dolomías de Soria  fue el autor de los vertidos.

Según consta en el expediente, Magnesitas no había avisado a las autoridades como tenía obligación, ni adoptado medidas para minimizar el daño y además había comenzado la actividad de excavación careciendo de las infraestructuras impuestas en la autorización de vertido para prevenir y controlar tales vertidos.

En Diciembre de 2017, la CH. del Ebro emitió resolución del expediente sancionador, en el cual detallaba los hechos y las irregularidades cometidas por el ahora sí infractor y culpable de los vertidos, que asumía los hechos: Magnesitas y Dolomías de Soria.

En el expediente consta que la pluviometría del día del vertido y de anteriores fue escasa, y que no se podía achacar el vertido a un episodio extraordinario de lluvias, para los cuales también deberían haber estado preparados. Curiosamente ahora las lluvias también han sido escasas.

A esto hay que añadir que Magnesitas, en febrero de 2017, no tenía instalados los elementos de análisis continuo de calidad del río receptor de sus vertidos,  ni había realizado hasta la fecha tales análisis. Es decir que nadie podía garantizar la calidad del agua del Manubles, ni tampoco la CHE ni la Junta de CyL se preocuparon por controlar una actividad minera que potencialmente podía tener y tiene graves afecciones para el medioambiente.

Todos estos hechos dieron fe del funcionamiento e interés de la empresa por cumplir con sus publicitados compromisos para con la salud del medioambiente y de los vecinos de Borobia y demás pueblos ribereños.

En todo caso no se pudieron comprobar daños al río porque los técnicos de la CHE hicieron la inspección con escasa diligencia, 22 días después del vertido.

Aquellas infracciones que inicialmente iban a conllevar una sanción (leve) de 10.000€ se quedaron en 6.000€ por pronto pago y aceptación de la culpabilidad, sin que se adoptará ninguna medida cautelar para evitar nuevos vertidos en tanto no se ejecutaran las infraestructuras necesarias.

Recientemente hemos sabido que la empresa minera terminó de realizar muchas de las obras relativas a balsas y desvío de cauces en fecha de 2 de agosto de 2017. Eso sí, incumpliendo las características de la obras previamente autorizadas en el 2016.

Es decir que a pesar del vertido, estuvo funcionado durante cinco meses sin haber ejecutado las obras, y luego hasta de mayo de 2018 incumpliendo las condiciones de la CHE, que es cuando legalizó esas modificaciones mediante una nueva resolución (Resolución del Presidente de la CHE de 30 de mayo de 2018).

Tras todo este extraño proceso administrativo; en el que parece que es más barato contaminar que prevenir; la turbidez observada ahora debe ser investigada con mayor diligencia y rigor, y las medidas cautelares  y sancionadoras deben ser mucho más estrictas si se comprueba que el causante es la empresa minera.

 resolucion expediente vertidos magnesitas a río manubles borobia 4_12_2017

 

Otras Causas

Otras Causas:

Muro de Ágreda, primer pueblo del Moncayo con agua no potable por nitratos porcinos.

25-10-2018

Muro de Ágreda, primer pueblo del Moncayo con agua no potable por nitratos porcinos.

 

Los vecinos de Muro de Ágreda ya no pueden beber agua del grifo por el riesgo que suponen para su salud porque los #nitratos en concentraciones superiores a 50mg/litro son un peligro para su salud. Un problema que el Alcalde de Ólvega pretende minimizar para ocultar sus responsabilidades. Muro de Ágreda es el primer caso al que le seguirán otros pueblos del Moncayo, cuyos olores y agua insalubres no serán atractivos para vivir en un pueblo.

 

Hoy día 25 de octubre a las 17:30 el Ayuntamiento de Ólvega informará a sus vecinos de Muro de Ágreda de que el agua de sus grifos supera los 50mg/litro de nitratos. Unas concentraciones perjudiciales para la salud de las personas, (no se puede usar para beber ni para cocinar). Claro está que cada persona y en función de sus características (genéticas, edad, problemas digestivos) es más o menos sensible a sus efectos y concentraciones.

Este problema en Muro de Ágreda no es fortuito. Ya la Confederación del Ebro (CHE) y los alcaldes de la cuenca del río Añamaza en el año 2008 reconocían que había un problema de contaminación de nitratos de las aguas debido al exceso de cabaña porcina y a la mala gestión de los purines. Y así lo ha vuelto a reconocer la CHE para la cuenca del río Val y Queiles en relación al mal estado del embalse de El Val.

En la actualidad en torno a Muro de Ágreda hay al menos 15 granjas porcinas, las cuales proporcionan un desagradable y continuo olor al pueblo. Una saturación de granjas y cerdos que ha sido reconocida públicamente por el Alcalde de Ólvega, el cual podría haber adoptado muchas medidas en estos años para reducir y evitar el problema. Por ejemplo  medidas urbanísticas, ordenanza de purines, etc. Sin embargo no ha hecho nada, y le ha pasado la responsabilidad a la Junta de CyL.

Ahora el alcalde de Ólvega dice que la elevada contaminación por nitratos en Muro de Ágreda no es una cuestión grave, demostrando una vez más su falta de respeto a las cuestiones de salud ambiental, como ya hizo con los vertidos tóxicos de Distiller en 2012 (que se enteró por la prensa después de varias semanas), vertidos industriales al alcantarillado, contaminación por gases tóxicos, etc.

La Junta de CyL, por su parte, ha ido autorizando ampliaciones de granjas en la zona obviando los problemas existentes.

Como la contaminación de las aguas no entiende de límites administrativos, Muro de Ágreda se ve afectado por las granjas de los pueblos limítrofes. Al respecto el alcalde de Ágreda defiende a ultranza al sector porcino. Y en los pueblos vecinos de Castilruiz, Matalebreras  y Añavieja, también con altas tasas de nitratos, siguen ampliando y autorizando nuevas granjas.

La situación que se ha creado en Muro debería ser un antes y un después para las autoridades y para los vecinos en relación a las granjas de cerdos. Su salud está en juego.

Otras Causas

Otras Causas:

Es recomendable la medición de sustancias tóxicas en el aire de Ólvega

19-9-2018

Es recomendable la medición  de sustancias tóxicas en el aire de Ólvega.

Las anómalas concentraciones de productos tóxicos constatadas y la presencia de empresas contaminantes deberían ser motivo para realizar un seguimiento continuo de la contaminación del aire en Ólvega, cuyas concentraciones de tolueno han debido superar los 1000µg/m³ en algunos momentos.

El tratamiento de residuos tóxicos de la empresa Distiller S.A., la actividad de otras empresas contaminantes de la atmósfera en Ólvega, y la detección anómalas concentraciones de Tolueno, Xileno y benceno en el polígono industrial hacen aconsejable que haya una medición continúa de inmisiones de estas sustancias y de otras  aún más tóxicas. Con ello se aseguraría la calidad del aire y la salud de los vecinos y trabajadores de Ólvega.

Las denuncias, quejas y avisos al 1.1.2. por olores irritantes, y las acciones institucionales realizadas  por ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria y por los vecinos de Ólvega han motivado a la Junta de Castilla y León a investigar la calidad del aire que se respira en Ólvega y las anomalías en el funcionamiento e instalaciones de Distiller. Actuación a la que se había negado el alcalde de Ólvega cuando desde hace años los vecinos le protestaban verbalmente por los perniciosos olores industriales en sus casas.

Finalmente la Junta de CyL instaló una estación medidora de la calidad del aire que estuvo primero ubicada en las inmediaciones de Distiller entre el 10 de noviembre y el 14 de diciembre de 2016; y luego entre el 14 de diciembre de 2016 al 26 de enero de 2017 en el centro del pueblo junto a la guardería escolar.

Los resultados de tales mediciones y sus conclusiones fueron publicados en el mes de junio de 2017 en la página web de la Junta de CyL*,y pasaron desapercibidas en el informe anual de calidad del aire de CyL del año 2016.

De las conclusiones del informe destacamos:

1.- No se han superado los valores límite de protección a la salud a la población durante la medición

2- En relación a la presencia de tolueno y xileno en la atmósfera del Polígono Industrial, el informe reconoce que las concentraciones son llamativos, pero no exceden los niveles legales inmisión porque simplemente no existen tales niveles ni obligación de cumplirlos.

3- Por la regularidad diaria y semanal de sus picos de concentración, el informe los relaciona con una actividad industrial.

Para interpretar los resultados hay que considerar  que:

  1. a) La presencia de la estación móvil de medición de la calidad del aire en Ólvega fue comunicada previamente a las empresas afectadas.
  2. b) Durante ese periodo los vecinos no sintieron los olores irritantes.
  3. e) Con posterioridad y a lo largo del año 2017 volvieron a ser frecuentes los olores irritantes, tal y como algunos vecinos hicieron constar al servicio de emergencias 1.1.2. A pesar de lo cual la Junta de CyL (que se sepa públicamente) no ha adoptado ninguna medida cautelar hasta la fecha

A Ecologistas en Acción nos llama la atención que el informe aún detectando una anómala presencia de Tolueno, no expone sus repercusiones para la salud, ni plantea ampliaciones de estudios sobre su presencia en la atmósfera, o medidas para localizar con certeza al foco emisor; como cabría esperar.

Las máximas concentraciones de tolueno registradas fueron de 20,5 µg/m³. Para hacernos una idea, se corresponde con la contaminación de las calles con abundante tráfico de Valladolid. Ahora bien, su olor sólo es detectado por el olfato humano cuando supera los 1000µg/m³, lo cual nos da idea de las concentraciones presentes en Ólvega cuando lo han detectado los vecinos  en sus casas. En todo caso se superaría al valor guía de 260µg/m³ que establece la OMS, a falta de valores legales en España.

El tolueno es un compuesto orgánico volátil mutagénico que además  produce  efectos  graves sobre el sistema nervioso. En exposiciones únicas a tolueno o exposiciones repetidas durante unas semanas puede producir dolores de cabeza, somnolencia y puede alterar la capacidad para pensar claramente.

En Ólvega algunos vecinos han constatado tales síntomas, e incluso algunos más graves como irritación de las vías respiratorias y de los ojos, mareos y nauseas, lo cuál indica que las concentraciones de tolueno solo o en compañía de otros gases más tóxicos eran mucho más elevadas que los  1000µg/m³.

ASDEN – Ecologistas en Accion

Otras Causas

Otras Causas:

Un parque éolico amenaza la salud de un pueblo de Soria

12-9-2018

Un parque eólico amenaza la salud de un pueblo de Soria.

 

Se adjuntan sendas alegaciones a dos proyectos de parques eólicos para presentarlas de forma urgente hasta el 13 de septiembre de 2018, con objeto de evitar graves afecciones a la salud del pueblo de Estepa de San Juan y al medio ambiente.

En Tierras Altas de Soria van a instalar un Parque Eólico a 590 metros del casco urbano de Estepa de San Juan, lo cual supone que los vecinos de este pueblo van a soportar ( teóricamente según los promotores ) 43,53 decibelibelios dB(A), un poco menos  que los 45 dB(A) que establece la Ley 5/2009 del ruido de CyL para el horario nocturno en las zonas residenciales. Superar ese nivel genera estrés, favorece la perdida de audición y va a eliminar una de las bondades que ofrece el medio rural, que es la tranquilidad y falta de ruido.

En todo caso, estas cifras son previsiones ofrecidas por la empresa, y es de sospechar que sean mayores, pero una vez instalados los aerogeneradores será imposible remediarlo. Y si los vecinos logran algo, será tras una larga lucha, pleitos y con medidas paliativas que no solucionarán el problema.

Soportar 45  dB(A) por la noche en el exterior es tener en la ventana un murmullo continuo, el ruido del tráfico nocturno de una ciudad; es el ruido del ventilador de un ordenador, de una cañería, del motor de un frigorífico o de una conversación normal.

Una vez más se observa una falta de planificación general de ubicación de los aerogeneradores, que se realiza en función de los intereses de la empresa y del término municipal que los acoge. Mientras tanto, la Junta de CyL y la Diputación Provincial de Soria  muestran una total falta de compromiso con la planificación de un recurso común y de unas afecciones que traspasan términos municipales.

La autorización de un parque eólico tan cerca de un casco urbano abrirá la puerta a que otros muchos pueblos se vean afectados por esta amenaza para la su salud y calidad de vida. Por esta razón  pedimos que se presenten y divulguen estas alegaciones.

Son dos  parques eólicos y por lo tanto dos alegaciones a presentar_

1- Parque “DEHESA  de Cuellar” que está a 590 metros de Estepa de San Juan, y  a 1. 1.570 metros de Cuellar

2- Parque “Cuellar de la Sierra” que se ubica a 1.600 metros de Castilfrio de la Sierra.

Estas dos últimas localidades recibirán en torno a 20 dB (A) que es como tener un murmullo de biblioteca o unos gorriones siempre en la ventana.

El estudio de impacto ambiental tiene graves deficiencias, en especial respecto de los yacimientos celtíberos presentes en la zona que, como siempre, se estudiarán una vez que las maquinas estén trabajando y sea inevitable su destrucción, contradiciendo así el sentido preventivo que debe tener este procedimiento administrativo.

También se omite la interferencia en la migración de las aves, ya que reduce la efectividad del pasillo ornitológico que dejaron los anteriores parques eólicos en el puerto de Oncala, la afección a especies en peligro de Extinción como es el milano real, al aguilucho cenizo y ortega que son especies Vulnerables.

Lo dicho. Aquí están las dos alegaciones a sendos parques eólicos, a presentar hasta el 13 de septiembre de 2018. ¡Los próximos aerogeneradores a poner pueden estar a escasos metros de tú pueblo! ¡Todo tiene un límite!

Alegaciones P. Eólico Cuellar de la Sierra

Alegaciones P. Eólico Dehesa Cuellar de la Sierra

ASDEN – Ecologistas en Accion

Otras Causas

Otras Causas:

En Ólvega respiran compuestos químicos muy tóxicos

22-8-2018

En Ólvega respiran compuestos químicos muy tóxicos.

 

ASDEN-Ecologistas en Acción ha tenido acceso a documentos de un expediente sancionador de la Junta de CyL a la empresa Distiller (Ólvega,-Soria-) por presuntas irregularidades con la correspondiente emisión de gases tóxicos que respiran los vecinos de Ólvega (Soria) desde hace años con el silencio del Alcalde de Ólvega (y también Senador) y de la Junta de CyL. 

 

ASDEN-Ecologistas en Acción hace pública esta resolución con objeto de que la población de Ólvega tome conciencia sobre la actividad de esta empresa y sobre la falta de control de las autoridades que están poniendo en peligro su salud. Los vecinos y trabajadores de Ólvega son los primeros y más interesados en que haya transparencia e información veraz, y en exigir responsabilidades y soluciones inmediatas a quien corresponda.

Al ser contaminación atmosférica los afectados son también los habitantes y propiedades de localidades vecinas, a los que el viento arrastra las sustancias tóxicas.

 

La resolución del inicio del expediente sancionador*, en resumen, dice:

 

1) La Junta de CyL (JCyL) abre un expediente sancionador a la empresa catalana Distiller S.A por vulnerar la Ley  de prevención ambiental de CyL. por incumplir presuntamente la autorización ambiental. Y en concreto por no atender  a los requerimientos de resolver las numerosas y graves anomalías detectadas por técnicos de la JCyL el 7 de octubre de 2016 y el 8 de mayo de 2018 (más de dos años  en los que ni la empresa ni la Junta de CyL, ni el Ayuntamiento ha adoptado medidas para impedir las emisiones de sustancias tóxicas a la atmósfera)

2) Las anomalías detectadas son muchas, por ejemplo:

-Se manipulan y almacenaban  residuos tóxicos y sus envases en el exterior fuera de las zonas acondicionadas y autorizadas.

-Los sistemas de depuración de gases no está garantizado que funcionen correctamente, ni los mismos se evacuan de las naves de trabajo.

-No se analizan ni controlan la dispersión de gases de focos contaminantes difusos.

-No se controla ni analiza la posible contaminación de las aguas de refrigeración y del tratamiento de efluentes.

– Que ha habido derrames, fugas, accidentes y otros incidentes que no han sido comunicados a las autoridades ambientales (como era su obligación)

3) Las inspecciones y posterior expediente vinieron motivadas por las quejas y avisos de vecinos de Ólvega al teléfono de emergencias 112 y de las denuncias de los ecologistas a lo largo del año 2016.

4) Que en el invierno del año 2016-2017 la Junta de CyL instaló una estación de medición de la calidad del aire en las proximidades de Distiller y en el centro del casco urbano. La cual constató la presencia de los tres únicos compuestos orgánicos volátiles (COVs) que se analizaron: benceno, tolueno y xileno. Pero no se midieron los niveles de otras muchas sustancias mucho más peligrosas que son manipuladas y tratadas en Distiller, y que igualmente se pueden estar emitiendo. En todo caso se avisó a las empresas de que se iba a realizar tal medición, con lo que ello supone.

 

Para comprender los hechos, su gravedad y valorar la actuación o falta de la misma por parte de la administración; ASDEN-Ecologistas en Acción ofrece las siguientes conclusiones e informaciones:

-Los olores irritantes y asimilables a disolventes son frecuentes en el entorno de Distiller. En función de las condiciones climáticas llegan con mayor o menor intensidad al casco urbano. Y los mismos se vienen produciendo desde antes de 2016.

-En ciertos días y momentos su intensidad es tan elevada que han llegado a producir irritación de las vías respiratorias, de la mucosa de los ojos y de la boca, nauseas, mareos, etc. Estos síntomas son algunos de los muchos que producen los COVs y los componentes tóxicos de los disolventes industriales en concentraciones que superan cientos o miles los niveles permitidos por la Ley. Los efectos a largo plazo en niveles bajos produce varios tipos de cancer, leucemia, etc.

 

– Desde octubre de 2016 hasta hoy, los vecinos de Ólvega han seguido oliendo en algunas ocasiones fuertes concentraciones de productos químicos irritantes en la atmósfera, y que las mismas han sido notificadas al 112. Por supuesto en el entorno los olores a disolventes han continuado.

-Que la Junta de CyL no ha actuado con diligencia, no realizando de oficio las inspecciones esperables para este tipo de empresas que la trajeron como empresa medioambiental y segura. El resultado es que se está poniendo en peligro la salud de los vecinos y trabajadores de Ólvega.

 

Estas presuntas irregularidades y presencia de gases tóxicos en Ólvega son sólo una parte de los vertidos, infracciones y agresiones ambientales que se están produciendo por parte de algunas empresas, entre ellas Distiller, de las que los vecinos y opinión pública son conocedores gracias a la labor de ASDEN-Ecologistas en Acción.

* Resolución inicio expediente sancionador a Distiller, Junta de CyL

ASDEN – Ecologistas en Accion

Otras Causas

Otras Causas:

Un incendio en el Vertedero de Residuos de la provincia de Soria inutiliza temporalmente la separación de la basura

20-8-2018

Un incendio en el Vertedero de Residuos de la provincia de Soria inutiliza temporalmente la separación de la basura.

Los residuos que echamos al contenedor gris, basura no separada en domicilio, de toda la provincia de Soria no se van a separar temporalmente en el vertedero porque en la noche del 16 al 17 de Agosto de 2018 un incendio ha destruido parcialmente la maquinaria destinada a la selección y clasificación de los residuos. Esta incidencia ha sido considerada menor por la empresa concesionaria y por el Consorcio público titular del vertedero que afirman que se acumularán las basuras durante unas semanas para su posterior separación manual.

Esperemos que sea así, que no se alargue semanas y que realmente esa basura pueda ser seleccionada, clasificada y separada. Hay que tener en cuenta que esta labor se realiza manualmente y parece sorprendente que después de unas semanas pueda ser manipulada directamente por personas sin poner en riesgo su salud.

Como sucede siempre las autoridades nos tranquilizan diciendo que el servicio de recogida no se verá afectado, ni tampoco la de los contenedores de plásticos, papel y vidrio.

Los recurrentes incendios ponen en evidencia los frágiles y vulnerables que son las instalaciones de este vertedero, a pesar que ya ha sufrido numerosos incendios que deberían haber propiciado la existencia de un sistema de vigilancia, prevención y extinción más eficiente. Un incendio en el año 2008 afectó a la nave de compostaje y a partir de ese momento se abandonó el objetivo de comercializar el compost como abono agrícola. Otro incendio de ciertas dimensiones afectó a un vaso en el año 2012, y luego otros tres de pequeña incidencia en el año 2015 y 2016.

Estos incendios deberían servir para que los responsables, privados y públicos, se pongan las pilas y revisen si se cumplen las medidas de prevención de incendios. Y también para incentivar que el actual sistema de tratamiento de los residuos mejore y se consiga que la fracción que vaya a vertedero sea mínima, no como ahora que se entierra el 86% de los residuos urbanos que producimos en Soria.

Este vertedero, su funcionamiento y una tasa de reciclaje del 14% del peso de la basura no puede ser motivo de orgullo, por mucho que nos alaguen los actos publicitarios de las fundaciones del sector empresarial de los envases.

 

ASDEN – Ecologistas en Accion

Otras Causas

Otras Causas:

La falta de vigilancia de los purines en Soria favorece la contaminación de los acuíferos

14-8-2018

La falta de vigilancia de los purines en Soria favorece la contaminación de los acuíferos

Encontrar una balsa que vierte los purines directamente al medio es algo habitual en Soria, como se puede comprobar en Monteagudo de Las Vicarías. Sus vecinos, por cierto, están conformes con la instalación de nuevas macrogranjas porcinas a pesar de su impune  contaminación y malos olores.

La realidad es que estas nuevas granjas generan cada día más inquietud y malestar en los pequeños pueblos, llegando algunos de ellos a movilizarse socialmente para mostrar su rechazo.

Como vemos en las fotos sus temores están justificados por mucho que COPISO presente al porcino soriano como ejemplo responsabilidad ambiental y valor económico, y las autoridades apelen a la confianza en sus escasos controles ambientales.

Este año hasta 16 localidades sorianas han tenido su agua de abastecimiento contaminada por nitratos, y otras 71 en riesgo si no adoptan medidas. Este problema favorece su despoblación, ya que nadie elige para vivir (o comprar una casa, o pasar las vacaciones) un pueblo donde se tiene  miedo a beber agua del grifo o de  las fuentes y manantiales.

Pero ¿Cómo se ha podido llegar a tal situación? Por varias razones, una es precisamente la falta de control y vigilancia de la administración, y otra la carencia de escrúpulos de muchos dueños de granjas que han antepuesto su egoísta interés económico frente a la salud de las personas y del medioambiente.

Si esta impunidad existe en las actuales granjas ¿Qué podemos esperar de las macrogranjas con grandes intereses económicos cuyos dueños tienen abiertas las puertas (y teléfonos) de los despachos de los políticos y de los medios de comunicación?

La foto de Monteagudo de Las Vicarías es espectacular, pero vertidos similares o menores pero continuos son la norma. Basta con darse una vuelta por alguna granja y ver las acequias y sangreros cuyo agua o barro tienen olor a purín, o albergan una exuberante vegetación nitrófila que lo delata.

Os animamos a dar una vuelta por tales granjas, e ilustrar sus vertidos y malas prácticas en el esparcido de purines. Conocer y divulgar el problema es el inicio para resolverlo, y nos permitirá desenmascarar a quién tan impunemente nos engaña en nombre del desarrollo económico.

Nadie mejor que tú para preocuparte por tu salud y por la calidad de tu agua.  ¡No lo dejes en manos de otros!

ASDEN – Ecologistas en Accion

Otras Causas

Otras Causas:

¿La autovía A11 paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

28/07/2018

¿La autovía A11  paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

El proyecto de la Autovía del Duero A-11 en Blacos se proyectó a sabiendas de que existía una calzada romana; pero no se adoptaron medidas para conocerla y elegir un trazado alternativo; demostrando así la inutilidad de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que tantas veces hemos denunciado los ecologistas.

 

En 2004 se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental de la Autovía del Duero A-11 entre Santiueste y Venta Nueva –Soria- (BOE 19/11/2004) que debería asegurar que el trazado y construcción de la autovía no afectase gravemente a la naturaleza y al patrimonio cultural.

En teoría este procedimiento administrativo tiene como objetivo que se hagan las cosas bien para no cargarnos nuestro patrimonio y a su vez ahorrar costes e impedir que aparezcan sorpresas o problemas sobrevenidos durante el desarrollo del proyecto, como es este caso.

La realidad es otra; a muchos promotores de las obras y políticos, e incluso a algunos ciudadanos, les importa un comino el medioambiente y los restos arqueológicos. Para ellos los estudios ambientales son un papel en blanco y los condicionados ambientales son un obstáculo y estorbo. Dentro de su ignorancia y soberbia no dudan en denigrar el valor de ese patrimonio o desprestigiar a los que simplemente basamos su defensa en el cumplimiento de la Ley.

La Declaración de Impacto ambiental es del año 2004, este tramo de autovía se adjudicó en 2009, y las obras se iniciaron en 2016. Pero el trazado de la calzada romana se descubrió “oficialmente”  13 años después en febrero de 2017, justo cuando las excavadoras estaban a punto meterle la pala a un recurso cultural y arquitectónico de incalculable valor histórico, patrimonial y turístico.

Aún así, y bajo la excusa (falsa) de que la calzada romana estaba erosionada o deteriorada querían destruirla y enterrarla bajo varios capas de tierra y asfalto.

Felizmente, auque se podría haber hecho mejor y desde el principio, se va a conservar encorsetada entre movimientos de tierra, asfalto y coches. Condiciones que van a reducir su disfrute y su uso como atractivo turístico y económico vinculado a LIC Sierra de Cabrejas, a Numancia, Uxama, Villa romana de Rioseco, Calatañazor, etc.

Pero lo peor de todo es que en todos estos años, nadie ha mostrado interés público por defender esta vía romana y en actuar con diligencia para conservarla y promocionarla en todo su trazado, y mucho menos en pedir responsabilidades a quién realizó el Estudio Ambiental, a quien aprobó la Declaración y a quien decidió que se podía destruir y enterrar la vía romana bajo una autovía moderna.

Eso sí, la autovía ha sido visitada en varias ocasiones por Ministros, Consejeros, Alcaldes, Diputados y todos sus sequitos. Autoridades y políticos que eran testigos del deterioro de este patrimonio y a su vez promovían actividades culturales e infraestructuras turísticas sobredimensionadas en los yacimientos arqueológicos y Espacios Naturales de Soria.

Si quieres conocer y visitar el trazado de la calzada romana entre Numancia y Uxama, y otras muchas de Castilla y León, aquí tiene interesantes mapas y documentos que hemos descubierto en Internet estos días:

http://viasromanas.blogspot.com/2013/09/via-romana-entre-garray-y-el-burgo-de.html

http://www.viasromanas.net/

Otras Causas

Otras Causas: