Las pistas de pádel de la provincia de Soria dejarán de ser una trampa mortal para las aves.

Nota de prensa 29/04/2020

Las pistas de pádel de la provincia de Soria dejarán de ser una trampa mortal para las aves.

A solicitud de ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria, la Excma. Diputación de Soria va adoptar medidas para evitar la mortandad de aves por colisión en pistas de pádel y en otras instalaciones acristaladas.

El día 25 de octubre de 2019 la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria observó que en la pista de pádel de Medinaceli había 10 cadáveres de 6 especies de aves, a pesar de que tenía instaladas siluetas de aves. El día 31 de octubre se volvieron a encontrar otros dos pájaros muertos, estimando que al año pueden morir unas 100 aves.

En las semanas siguientes esta organización ecologista visitó otras pistas de pádel de la provincia, (Quintana Redonda, Almenar, Arcos de Jalón, Miño de Medinaceli y Almazán) comprobando igualmente la colisión y mortandad de aves. Esta mortandad de aves es seguro que afecte a otras instalaciones de pádel como Soria (Colegio Fuente del Rey, Bomberos), Los Rábanos, Berlanga de Duero, Quintanilla de Nuño Pedro y San Leonardo de Yagüe.

Hay que tener en cuenta que el problema de la mortandad de aves por colisión con cristaleras tiene cierta dimensión; hay estimaciones de varios millones de aves afectadas a nivel internacional.

ASDEN al comprobar el problema real y sus posibles soluciones, como es costumbre, se dirigió por escrito y de forma oficial a finales del mes de enero de 2020 a la Excma. Diputación de Soria para que adoptará medidas de su competencia. Por ejemplo, la de asesoría e información ambiental a los ayuntamientos; y también incluir medidas de prevención de colisión en todos sus proyectos constructivos con cristaleras. Medidas que debían ser eficaces y que se deberían incluir en el proyecto inicial para minimizar costes. Por tal motivo se le remitió información y experiencias en la adaptación y planificación de proyectos.

La Excma. Diputación de Soria contestó con rapidez a los escritos de ASDEN comunicando que ya había puesto en conocimiento de todos los ayuntamientos la circunstancia de la mortandad de aves en cristaleras. Asimismo, la Diputación se dirigió al Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León-Este y del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Soria para que lo tuvieran en cuenta en la elaboración de proyectos, en especial en los financiados parcial o totalmente por la Institución Pública.

Ahora es lógico que los otros 9 Ayuntamientos adopten estas medidas, como ya ha hecho Medinaceli, a quien desde aquí se le reconoce la prontitud en reaccionar.

Por último, consideramos importante reconocer públicamente la actitud y diligencia de la Excma. Diputación de Soria respecto a la participación ciudadana en materia de conservación de la naturaleza que ha ejercido ASDEN; evitando así la mortandad de aves en instalaciones acristaladas presentes y futuras de la provincia. Actitud, por cierto, que se echa en falta en otras administraciones sorianas.

ASDEN – Ecologistas en Accion
(Asociacion Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza)

Apdo. Correos 42.168 Soria

www.ecologistasenaccion.org

Otras Causas

Otras Causas:

La defensa de la calidad del agua debe ser una prioridad para los sorianos.

23-03-2020

La participación y la exigencia de responsabilidades a las autoridades son prioridades ecologistas para garantizar la disponibilidad de agua de calidad y asegurar el futuro de Soria.

Este 22 de marzo de 2020, Día Mundial del Agua, ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria recuerda que la defensa de los ecosistemas acuáticos (ríos, manantiales y humedales) es unos de sus principales objetivos, ya que su adecuada conservación garantiza disponer agua de mejor calidad.

He aquí algunos esclarecedores ejemplos:

  1. Vertidos al Río Val. Desde el mes de septiembre de 2019 los vertidos de la depuradora (EDAR) e industrias de Ólvega, en especial de SAIONA S.c.l. se han reducido de tal manera que el agua llega casi transparente al río Val, aunque su carga contaminante es muy elevada.

Estos vertidos se han solucionado a partir de la divulgación y denuncia ecologista  continuada (desde el año 2012) que ha obligado a la Confederación Hidrográfica del Ebro a sancionar; y también instalar un sensor acuático y una cámara que vigila 24 horas el desagüe de la EDAR.

  1. Vertidos al río Tera en Garray. La mejora en la calidad del agua del Duero por encima de la ciudad de Soria, que muchos paseantes han comprobado el pasado otoño, ha sido posible gracias a la resolución de varios expedientes sancionadores por vertidos en Garray. (Más por la negativa publicidad generada por la divulgación de los vertidos que por la irrisoria cuantía de las sanciones)
  2. Cianobacterias en el embalse de la Cuerda del Pozo. Una amenaza para la calidad del agua de Soria cuando desciende su volumen almacenado y que ASDEN puso en evidencia en el año 1999. La CH. del Duero negó esta situación durante más de 10 años, y luego realizó un un estudio que aconsejaba unas actuaciones preventivas que no han aplicado, y que se echaran en falta en próximos episodios de sequía estival.

Todavía hay muchos vertidos puntuales a solucionar, como son los de la ciudad de Soria: matadero, colectores de pluviales y vertidos de la actual EDAR, de los que son testigos numerosos vecinos están tomando conciencia ambiental.

La nueva EDAR solucionará parte de los mismos, pero no él de las pluviales, y a su vez dará lugar otros nuevos problemas derivados de su ubicación en zona inundable.

Otro problema más grave es la contaminación difusa por nitratos de origen agrícola y ganadero , y que es previsible que aumente con el aumento en la producción de purines y la agricultura intensiva en regadío.

A esto hay que sumar las perspectivas de incierto futuro que marcan los escenarios de cambio climático, con reducción de los aportes de agua y deterioro de su calidad por aumento de la temperatura y expansión de patógenos.

Algunos de estos conflictos se solucionaran con grandes y costosas inversiones en infraestructuras; que como estamos viendo en Soria no están al alcance de numerosos pueblos. Una realidad de la que están tomando conciencia sus habitantes exigiendo controles ambientales, alegando a macrogranjas ganaderas y exigiendo información sobre la calidad de su agua potable.

Otras Causas

Otras Causas:

Alarmante corta de robles de grandes dimensiones en San Andrés de Soria

Nota de prensa 26/02/2020

Alarmante corta de robles de grandes dimensiones en San Andres de Soria (Almarza)

La localidad de San Andrés de Soria (Almarza) está siendo objeto de la corta de robles de grandes dimensiones que son el ejemplo de la situación general de la falta de control y de los principios de sostenibilidad legal en los aprovechamiento de leñas.

La Asociación ASDEN-Ecologistas en Acción recibió el 12 y 18 de febrero la llamada de varios vecinos y socios de la comarca alarmados por la aparente corta irregular de robles de grandes dimensiones en diferentes parcelas del polígono 9 de San Andrés de Soria (Almarza).

La zona afectada está situada al sur del pueblo y se caracteriza por tener prados de siega con linderos de piedra y grandes robles de porte natural y de también de trasmochos, siendo este un paisaje de gran valor ambiental, paisajístico y cultural.

Estas talas, aparentemente, se habían realizado con autorizaciones no ajustadas a derecho e incluso sin ningún tipo de autorización; y han consistido en la corta, en una finca, de los robles de mayor diámetro de porte natural y también de robles de trasmochos.

Todos los árboles gozaban de buen vigor y, los trasmochos. sólo requerían de una poda tradicional de desmoche para mantener su capacidad productiva de leña, como así lo atestiguaba el estado de conservación de los tejidos vivos de su tronco.

En la finca más afectada, la actuación consistía básicamente en la corta de árboles de porte natural, algunos de diámetros entre 40 y 50 cm con buen estado de conservación, dejando en pie una serie de robles de menos de 25 cm de diámetro, algunos de ellos señalados con pintura rosa.

Todas las parcelas están clasificadas como Suelo Rústico de Protección Natural por las normas urbanísticas municipales de Almarza, y, por lo tanto, se pueden ver afectadas por la normativa municipal.

Además podrían afectar al Dominio Público Hidráulico y a la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la RedNatura2000 en la margen del río Tera, y por lo tanto requerirían, entre otras, autorización o informe previo de la Confederación Hidrográfica del Duero y de la Sección de Espacios Naturales de la Junta de CyL. Estas autorizaciones, presuntamente, no se tenían, así como tampoco autorización del Ayuntamiento de Almarza.

Estas últimas cortas han levantado la indignación de los vecinos que han reclamado y conseguido la paralizaran de la corta ante la sospecha de que carecía del consentimiento de los verdaderos propietarios.

Ante tales hechos, y una vez comprobados los mismos por socios de ASDEN, se han remitido escritos a la Junta de CyL con objeto de que paralicen las cortas, investiguen los hechos, y adopten las medidas necesarias.

La corta de árboles es una forma de aprovechar los recursos naturales por parte de sus legitimamos propietarios, pero lo cierto es que en la provincia de Soria se observan actuaciones que carecen de los principios establecidos por la Ley y que se ejecutan de forma incompatible con el mantenimiento de los valores ambientales que albergan.

Bajo el concepto de leñas domésticas o vecinales se cortan árboles de gran valor ambiental, a lo que hay que sumar el abandono de las propiedades forestales y la omisión de la custodia de la administración forestal. Todo ello facilita el trabajo de ciertos avispados, frente a los cuales los vecinos se sienten indefensos recurriendo a la movilización y a los ecologistas ante la falta de apoyo de las autoridades.

ASDEN – Ecologistas en Accion
(Asociacion Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza)

Apdo. Correos 42.168 Soria

www.ecologistasenaccion.org

Otras Causas

Otras Causas:

Miles de aves mueren en los tendidos eléctricos sorianos

08-02-2020

Si vas por el campo y encuentras un cadáver o plumas de un ave en un tendido eléctrico avisa al 112, a los Agentes Medioambientales y sobre todo dale difusión para evitar más muertes.

 

En primer lugar si encuentras (y el/la que busca encuentra) aves muertas bajo un tendido eléctrico (o aerogenerador) no lo toques, coge ubicación con GPS, haz fotos del ave en primer plano y también con el poste y paisaje de fondo, y con el tendido (o aerogenerador) más cercano en el que se muestre la estructura de su extremo superior. Pon estos hechos y datos en conocimiento del 112 o  de los Agentes Medioambientales (que son los que irán a recogerlo para dar fe oficial del hecho); y sobre todo comunícalo a Ecologistas en Acción y a @SOStendidos (u otra organización ambiental) para que se persone en el expediente y haga un seguimiento de los efectos: apertura de expediente administrativo, aislamiento del tendido, inacción administrativa o de la empresa, etc.

Dicho esto, vamos al caso concreto: hace unos días un socio de ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria se encontró en Alconaba el cadáver de un buitre leonado bajo un tendido eléctrico, lo cual hace sospechar que la causa de la muerte ha sido la electrocución en el poste o la colisión con los cables. El caso ya ha sido comunicado a Medioambiente, y suponemos que el cadáver ha sido recogido. Ahora  falta que la Junta de CyL nos informe sobre la causa y las actuaciones realizadas; y que la empresa titular de la línea ponga medidas (si es que la causa ha sido el tendido) para evitar más electrocuciones o colisiones.

Algo muy frecuente de observar en el campo ya que en España al año mueren 33.000 rapaces según datos del Ministerio de Transición Ecológica (La Fundación Amigos del Águila Imperial ofrece estimaciones  de entre 192.000 y 337.000 aves).

Por provincias sería 660 rapaces (y en el segundo caso entre 3.840 y 6.740). Los datos del  ministerio y estimaciones para la provincia de Soria serían algo menores debido a que no es de las provincias que más tendidos tenga.

Esta facilidad de observación no se corresponde con el trabajo de las administraciones y de las empresas por conocer la realidad, y mucho menos por solucionarla. Los datos son estimaciones que muestran la falta de conocimiento sobre un problema muy grave. En CyL entre 2012 y 2014 sólo se pudo comprobar oficialmente la mortandad en tendidos de 325 rapaces, es decir 108 por año y 12 por provincia (de media).

A esto hay que sumar que la mortandad por choques con aerogeneradores. Por ejemplo en Soria en 2016 se recogieron de forma oficial 400 aves (en gran parte rapaces).

Si tienes interés en reconocer cuáles son los tipos de postes más peligrosos, consulta la web  http://www.sostendidos.com/. En general son aquellos postes que no están aislados y que tienen elementos que sobresalen de la cruceta (parte alta del poste).

Por supuesto te animamos a colaborar con ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria para visibilizar y concienciar sobre el problema de la mortandad de rapaces en tendidos eléctricos.

Otras Causas

Otras Causas:

Alegaciones a la ordenanza de purines de Almazán

04-02-2020

Alegaciones a la ordenanza de purines de Almazán.

ASDEN-Ecologistas en Acción pone a disposición de los vecinos de Almazán y de todas las personas interesadas un modelo de alegaciones para asegurar que haya y se cumpla una correcta ordenanza municipal de purines.

 

El Ayuntamiento de Almazán tiene a información y participación pública la norma municipal que regula uno de los más graves problemas ambientales y de salud de su Termino Municipal: los centros de tratamiento de residuos orgánicos y ganaderos y el esparcido de purines como  forma de abonado de los cultivos.

Dada la trascendencia social y sobre todo la problemática ambiental derivada de estos purines que nace de la irresponsabilidad de los agricultores y ganaderos que los usan, y de las administraciones que no cumplen con sus obligaciones de vigilar y aplicar la ley; ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria pone a disposición un modelo sencillo y conciso de alegaciones. Los representantes del sector porcino y de los centros de tratamiento de purines y estiércoles dicen que se controla y se hace cumplir de forma exigente, pero la experiencia de los vecinos muestra lo contrario: durante años las calles de Almazán y de sus barrios tienen una atmósfera insalubre y agua potable con altas concentraciones de nitratos.

La forma de evitar esta situación es que Almazán tenga un acertada ordenanza municipal, con un sistema de control y vigilancia municipal creíble y contrastable al que los vecinos puedan recurrir. Por todo ello es necesario que todos los afectados e interesados presenten alegaciones, aunque sea fuera del plazo que es el 5 de febrero de 2020 a las 14:00 horas.

Una muestra de lo injusto y erróneo del borrador presentado por el Ayuntamiento es que considera de segunda clase a los vecinos de los barrios, por cuanto permite la estancia y tránsito de cubas de purín en sus cascos urbanos, así como el esparcido a 300 metros de sus casas, mientras que en Almazán son 1500 metros, y no pueden entrar en su casco urbano.

modelo alegaciones ordenanza purines almazan_5_febrero2020

Otras Causas

Otras Causas:

La sangre vuelve a correr por los ríos de Soria

14-01-2020

El 12 de enero de 2019 el arroyo Valcorba (Soria) ha recibido de nuevo vertidos sanguinolentos que presuntamente proceden, de forma reincidente, del matadero de Soria.

Una vez más, el río Duero ha recibido de su afluente arroyo de Valcorba un vertido de naturaleza sanguinolenta, el cual presuntamente procede del matadero de la empresa MATASO, empresa que debería emitir sus residuos líquidos cumpliendo un condicionado sanitario, industrial y ambiental al colector municipal, para transportarlos de forma controlada y hermética a la Depuradora de Aguas Residuales de Soria (EDAR).

De momento son unos hechos presuntos, pero los vertidos han sido constatados oficialmente y han afectado al río Duero, en el tramo de la márgenes que son una zona de intenso uso recreativo y turístico.

Hay que recordar que en fecha de 22 de noviembre de 2019 hubo un gran vertido de sangre que la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria divulgó y del que todavía no hemos recibido información de las tres administraciones con responsabilidades en el control, vigilancia y sanción, como son Confederación Hidrográfica del Duero, Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Soria.

ASDEN-Ecologistas en Acción se presentó como parte interesada ante las tres administraciones con competencias afectadas. Este derecho que ejercemos, que está respaldado por la Constitución Española y por la normativa ambiental permite que conozcamos los documentos y el resultado del expediente sancionador, y así poder divulgarlo de forma rigurosa, con el objeto contribuir a la concienciación ambiental de la sociedad soriana.

Esta labor de divulgación ecologista y el compromiso de la sociedad soriana es importante para evitar que se archiven los expedientes sancionadores, o en su caso se sancione con multas irrisorias que generalmente no cumplen con el principio de que “el que contamina paga” y paga de forma que no le sale rentable el contaminar.

Recordemos que la empresa Mataso y el colector municipal de Valcorba tiene graves problemas de vertidos desde la década de 1990 que se minimizaron gracias a la presión de ASDEN. Aun así, los vertidos e irregularidades en el arroyo de Valcorba han seguido repitiéndose, perjudicando la salud del Río Duero:

-24 de marzo de 2017 vertido del colector municipal y cuyo origen estaba en el matadero. Confederación del Duero sancionó con 600€ (¡600€!) al Ayuntamiento de Soria.

– Año 2016 hormigonado del arroyo de Valcorba sin autorización de la Confederación del Duero. Sanción de 1200€ por 360 metros lineales de arroyo a la Junta de Compensación del Polígono Industrial.

– También en el 2016 la Confederación del Duero sancionó al Ayuntamiento de Soria por vertidos de sus colectores municipales, que este último negaba.

Otras Causas

Otras Causas:

ASDEN-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN SORIA Pide a la Junta de Castilla y León la aprobación de un plan regional que promueva la conservación y recuperación efectiva del lobo

Nota de prensa 10/01/2020

El pasado 29 de diciembre de 2019, recibíamos la noticia de la anulación, por parte del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, del programa de caza del lobo 2016/2019, declarando ilegal la muerte de 173 lobos en Castilla y León durante ese periodo. Se trata de una Sentencia histórica ya que, además de evidenciar que una especie protegida como el lobo no puede ser cinegética ni ser matada injustificadamente, contempla la condena a la Junta de Castilla y León a compensar la muerte (en la medida de lo posible) de los 173 ejemplares, lo que supone un importe de 1.602.153 € (9.261 € por cada lobo matado) mediante la presentación de un programa que, como mínimo, deberá comprender las actuaciones necesarias para la
recuperación del lobo ibérico, su conservación y para la divulgación de la importancia de la especie, dinero que saldrá del bolsillo del contribuyente y no de los que ignoraron la protección europea y nacional del lobo.

Desde Asden-Ecologistas en Acción Soria queremos trasladar nuestra más sincera enhorabuena a ASCEL (Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo) como promotora del litigio desde Junio de 2017 y aprovechamos la ocasión para adherirnos públicamente a favor de la campaña de inclusión del lobo dentro del Catálogo Español de especies amenazadas (RD 139/2011) en la categoría de «vulnerable» en todo el territorio español, campaña que esta ONG promueve actualmente (https://loboiberico.com/apoya-catalogacion-lobo-espana/).

A modo de breve resumen cabe destacar de la importancia biológica del lobo dentro de la amplia gama de ecosistemas que caracteriza la Península como depredador apical y especie clave, controlador de la densidad de herbívoros silvestres de los que sealimenta (como ciervos, corzos, jabalíes, conejos o topillos); seleccionador natural de presas enfermas o débiles, disminuyendo la incidencia de enfermedades como la sarna o la tuberculosis, además de controlar las poblaciones de medianos carnívoros por competencia. Desde nuestra perspectiva, el lobo se sitúa como el mejor aliado de la ganadería y agricultura sostenible del siglo XXI, posicionándonos en contra de su caza por las siguientes razones:
– Éticas: El control letal no es solución viable para una sociedad desarrollada como la actual donde el maltrato animal es claramente rechazado por gran parte de la población.
– Legales: Se trata de una especie protegida a nivel europeo por el Convenio de Berna (Decisión del consejo 82/72/CEE, de 3 de diciembre), incluida dentro del Anexo II como especie de fauna estrictamente protegida.
– Etológicas: El lobo, como animal social y depredador apical, posee estrategias intrínsecas de autorregulación de sus poblaciones (territorialidad y dispersión) siendo, por ello, innecesaria la eliminación de ejemplares, ya que esto genera ruptura de grupos que, sin ese amparo social, se ven potencialmente más obligados a atacar sobre ganado desprotegido.
– Ecológicas: Por tratarse de una especie generadora de biodiversidad y clave en las dinámicas ecológicas de los ecosistemas.
En la actualidad, y de acuerdo a los datos disponibles, contamos con unas 170 manadas en Castilla y León, número similar al de los últimos 30 años, y de las cuales ninguna de ellas está instaurada en territorio de la provincia de Soria, mientras que contábamos con cuatro manadas estables hace apenas cuatro años. Afirmando, por tanto, que la expansión no es tal y que múltiples experiencias demuestran que la coexistencia entre el depredador y la ganadería extensiva es totalmente alcanzable con medidas preventivas como los mastines, el pastoreo o mantener el ganado cerrado durante las noches, encontramos completamente inaceptable y falta de argumentación la matanza de lobos en Castilla y León, así como en el resto del territorio español.
No podemos terminar sin referenciar el juicio histórico que se celebró el pasado 9 de enero en Ávila por el cual el Juzgado de lo Penal trató de determinar si dos personas mataron un lobo en una montería celebrada en el coto de caza de Valdeciervos en la localidad de Tornadizos (Ávila) el 29 de noviembre de 2015; lugar situado al sur del río
Duero, frontera natural a partir de la cual el lobo disfruta de una total protección
amparado en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de Mayo, como especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas de especial protección.
Llegados a este punto se evidencian una serie de claros problemas de conservación de la especie derivados de su relación con el ser humano; la primera y más importante es la caza ilegal, seguida por la caza legal, los atropellos y la utilización de venenos,además de graves problemas de viabilidad genética por elevada matanza de ejemplares.
Debido a la delicada situación del lobo ibérico, cuya población está estancada desde la década de los 90 del pasado siglo, tanto nivel nacional como autonómico, a la patente fijación por esta especie de determinados sectores y el incumplimiento de las leyes europeas y de protección de hábitats por parte de las administraciones, desde Asden creemos necesario: 1. Levantar la voz en favor de una especie tan importante como
maltratada «para que en las noches españolas no dejen de escucharse los hermosos aullidos del lobo ….» (Félix Rodríguez de la Fuente, 1928-1980),

2. Solicitar que la Junta de Castilla y León y la ciudadanía apoye la catalogación nacional del lobo que promueve Ascel y

3. Siguiendo las recomendaciones legales de la Sentencia reciente, apruebe un plan de conservación y recuperación efectivo de la especie, renunciando al control poblacional de lobos (a todas luces ineficaz e ilegal) al ser al mejor garantía de conservación de la especie y promoción de su coexistencia con actividades e intereses sectoriales.

ASDEN – Ecologistas en Accion
(Asociacion Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza)

Apdo. Correos 42.168 Soria

www.ecologistasenaccion.org

Otras Causas

Otras Causas:

La importancia de los bosques de ribera en las crecidas naturales de los ríos

Nota de prensa 26/12/19

Las declaraciones del Presidente de Asaja, Donaciano Dujo, el pasado lunes 23 de diciembre reclamando la «limpieza» de los ríos de Castilla y León para evitar las inundaciones, no tienen ninguna base científica ni ecológica.

ASDEN-Ecologistas en Acción Soria, defiende la importancia ecológica de las riberas autóctonas y su papel en situaciones actuales de crecida de caudal a través de los siguientes puntos, e invita a las administraciones y opinión pública a reflexionar sobre su preservación:

1. Los márgenes de los ríos ibéricos se caracterizan por alojar los denominados»bosques de ribera», ecosistemas formados por múltiples especies vegetales de árboles, arbustos y herbáceas que confieren al entorno, y al agua que discurre bajo ellos, de sombra y temperatura fresca durante los meses más calurosos del año, favoreciendo la presencia de nutrientes e invertebrados que sustentarán a una importante comunidad de peces, anfibios, aves y mamíferos, aumentando así de manera enorme la biodiversidad del entorno.
2. El bosque de ribera supone un área muy importante  de refugio, alimentación, descanso o desplazamiento de un gran número de especies de paseriformes y mamíferos, debido a configurar un ecosistema natural frente a las parcelas de agricultura intensiva que, además de verter una gran cantidad de lixiviados derivados de la excesiva aplicación de herbicidas y abonos, invaden y cultivan el área paralela al río, designada como silvestre, convirtiendo cientos de kilómetros de riberas en manchas discontinuas de árboles; un bosque de ribera continuo, maduro y bien conservado convierte el cauce del río en una zona de especial importancia biológica y corredor ecológico vital para nuestra fauna.
3. La presencia del bosque de ribera en los márgenes de nuestros ríos ejerce un papel fundamental en el sostenimiento del terreno circundante y en la protección frente a las crecidas y la erosión generadas por el continuo paso de agua y dinámica fluvial, generando, de esa forma, un efecto amortiguador frente al aumento de caudal a través de la gran ramificación y profundidad que alcanza el órgano radical de las especies ribereñas autóctonas, así como del denso efecto tapizante del suelo por parte de las, tan olvidadas, herbáceas.
4. Contrariamente a lo expuesto con anterioridad, las políticas actuales de gestión de riberas y márgenes de ríos se centran en encauzar y retirar el tan necesario y beneficioso bosque de ribera, mal y comúnmente denominado «maleza» o «suciedad». Esta actuación es perjudicial en cualquier momento que se lleve a cabo, ya que incluso la materia vegetal seca o los árboles caídos generan enorme refugio para pájaros carpinteros, insectos taladradores de la madera, zorros, tejones, ginetas, garduñas, murciélagos, etc. … formando un ecosistema en sí mismo que favorece y actúa de revulsivo para la biodiversidad.

4. Ademas, gran parte de los tapones que se producen en los ríos -y que pueden coadyuvar a algunas inundaciones- son el resultado de malas práxis de las empresas madereras cuando se cortan choperas de repoblación, al dejar gran parte de ramaje que no aprovechan, in situ.
5. Desde el punto de vista legal, la Ley 10/2001, de 5 de Julio, del Plan Hidrológico Nacional, en su artículo 36 dispone que «se respetarán en todo momento las condiciones naturales de las riberas y márgenes de los ríos, conservando su valor ecológico, social y paisajístico», situación incompatible con un talado o desbrozado de bosque de ribera.
6. Para finalizar, se concluye que la presencia de un bosque de ribera ecológicamente funcional en los márgenes de los ríos supone una ventaja biológica y una protección de nuestros suelos, y no suciedad como el colectivo ASAJA promulga.

       
ASDEN – Ecologistas en Accion
(Asociacion Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza)

Apdo. Correos 42.168 Soria

www.ecologistasenaccion.org

Otras Causas

Otras Causas:

Las acusaciones del presidente de la Diputación de Soria que relacionan ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria con la crisis de la empresa Aelia Roses son falsas.

Nota de prensa 24/10//2019

Las acusaciones del presidente de la Diputación de Soria que relacionan ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria con la crisis de la empresa Aelia Roses son falsas.

La realidad de los hechos demuestra que ASDEN actuó de forma favorable al proyecto empresarial, y que aportó observaciones a Aleia Roses para eliminar afecciones derivadas del proceso judicial del PEMA.

Con total rotundidad y rigor la Asociación ASDEN-Ecologistas en Acción señala que las afirmaciones del presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano, ofrecidas en rueda de prensa del 21 de octubre de 2019, así como otras similares de la alcaldesa de Garray, que vinculan la crisis de la empresa Aleia Roses con el Recurso Judicial presentado contra el PEMA no se ajustan a la verdad y, es más, contradicen la realidad y las actuaciones de ASDEN en relación con las instalaciones de cultivo de rosas.

Las afirmaciones de Benito Serrano vienen precedidas de otras declaraciones anteriores y de las ofrecidas por otros altos cargos de la Diputación que tienen como objetivo generar el rechazo de la sociedad soriana hacia ASDEN-Ecologistas en Acción.

Para conocer las actuaciones de ASDEN en relación con la empresa de producción de rosas simplemente hay que consultar el expediente urbanístico municipal; y preguntar al gerente de Aleia Roses, Luis Corella, y a las personas de su equipo que se reunieron con los miembros de ASDEN en los meses previos a la instalación de esta empresa en Garray. En la primavera del año 2016, la ahora Aleia Roses se denominaba Bionatur.

Estas reuniones se realizaron sin la mediación de la Junta de CyL, una cuestión importante ya que así Bionatur despejó en la primera reunión los prejuicios y temores que traía, y que iban en el sentido de que ASDEN iba a poner insalvables obstáculos por la cercanía de su proyecto a la Ciudad del Medioambiente. Algo que no sucedió.

En la segunda reunión los miembros de ASDEN, una vez recibida la documentación e información adecuada, comprobaron que los invernaderos de rosas no ocupan terrenos de la CMA, y que únicamente iban a usar como zona de acceso los terrenos del actual PEMA que estaban declarados previamente rústicos y, por lo tanto, fuera del Soto de Garray que era la zona protegida urbanísticamente.

Al igual que en el ahora caso del Aeroparque, ASDEN mostró a Bionatur una serie de cuestiones jurídicas relacionadas con la situación procesal de la CMA y del PEMA.

Cómo es normal, Bionatur valoró las observaciones de ASDEN, las agradeció y las integró en su proyecto para que su futuro no se viera afectado por una posible y esperable sentencia judicial.

Por ejemplo, ASDEN planteó alternativas a la localización de las conexiones eléctricas que Bionatur aceptó desplazarlas unos metros y sacarlas del perímetro de la CMA. Aun siendo también suelo protegido, se podían ejecutar sin problemas legales con la correspondiente tramitación administrativa: un simple informe ambiental favorable de la Junta de CyL por afectar al LIC del Duero que no fue alegado por ASDEN.

En la tramitación urbanística municipal, ASDEN alegó únicamente cuestiones menores referidas a un incumplimiento de la Ley de transparencia por parte del Ayuntamiento de Garray en la publicación del anuncio; y petición de una aclaración de quién costeaba las obras. Alegaciones que fueron desestimadas por el Ayuntamiento de Garray, previa correcta publicación del anuncio. De todo ello queda constancia en el expediente urbanístico del Ayuntamiento de Garray y es información pública.

Sobre que Aleia Roses no use el calor y electricidad que produce Gestamp, decir que ASDEN no presentó inconvenientes por cuanto esos servicios no afectaban a los terrenos del Soto de Garray (suelo con protección Natural).

La actuación de ASDEN en este caso tiene como prueba evidente e irrefutable, que Gestamp produce energía eléctrica que saca a la red general, que es a la que está conectada Aleia Roses. Aclarando que Aleia Roses lo podría haber hecho a través de una red de transporte específica con Gestamp si técnica y jurídicamente hubiera sido viable. En teoría y presuntamente Aleia Roses estaba utilizando el Calor y CO2 de Gestamp según la información oficial de la Junta de CyL del año 2016.

En cualquier caso la empresa, ahora Aleia Roses, dejó claro a ASDEN que se abastecería de luz y gas conectándose a las correspondientes redes generales. Y que no iba a usar el calor de Gestamp, ni su CO2, si no que Aleia lo iba a generar con sus propios medios. La realidad sobre si Aleia Roses está conectada a Gestamp, ASDEN la desconoce.

Otro hecho real y constatable, favorable a ASDEN, que pone en evidencia las declaraciones del presidente de la Diputación y de la alcaldesa de Garray es que los servicios de agua potables, alcantarillado y red viaria que Aleia Roses ha utilizado durante cerca de 3 años pertenecen a los servicios del PEMA y de la antigua CMA aun existiendo una paralización cautelar, sin que haya habido ningún problema jurídico ni judicial.

Estos servicios los podrían utilizar ya mismo las supuestas instalaciones del Aeroparque industrial-tecnológico que estén fuera del suelo protegido del Soto de Garray y sobre las que ASDEN ha comunicado a la Diputación de Soria que no había objeciones.

Para terminar, hay que recordar que las instalaciones de la CMA y la cúpula de la Energía son unas obras construidas con una Ley que ha intentado socavar la Constitución; es decir los pilares del Estado del Derecho de España, como dejó claro el Tribunal Constitucional en sentencia de su Pleno de 5 de diciembre de 2013.

Una infamia que debería avergonzar a las autoridades y políticos que la propusieron y aprobaron; en especial a José Antonio de Miguel que en el año 2007 defendió tal Ley durante su tramitación en las Cortes de CyL.

Es curioso que 12 años después, muchas de esas autoridades que entonces apoyaron o aceptaron tal fraude jurídico, pidan hoy responsabilidades a los ciudadanos que ejercen sus derechos y piden respeto a los procesos judiciales y el cumplimiento de la Ley y de la Constitución Española.

*Referencias de prensa de las declaraciones del Presidente de la Diputación:

En varios medios de comunicación de la provincia de Soria aparece la grabación de la rueda de prensa en la que el presidente de Diputación Provincial de Soria, Benito Serrano, ha realizado las siguientes declaraciones “…. Cuando se instaló Aleia (Invernaderos de producción de rosas), el agua caliente y la calefacción se lo iban a dar desde Gestamp, pero no se lo pueden dar por el tema del Recurso (judicial al PEMA ante el Tribunal Supremo). Entonces si se retirase el Recurso, a ellos (a Aleia Roses) le saldría mucho más barato el tema de la calefacción y el tema del agua. Como no está retirado el Recurso, éste es otro de los daños colaterales del famoso recurso de ASDEN.” Esta conversación aparece en un archivo de audio en Onda Cero y de video en la edición digital de eldiadesoria.

Estas declaraciones han dado lugar a artículos periodísticos como el de diario digital www.Elmiróndesoria.es en donde queda escrito:

En este sentido ha apuntado (el Presidente de la Diputación) que uno de los problemas es el encarecimiento de las rosas, ante la imposibilidad de conectarse al agua caliente y la calefacción a través de Gestamp, por estar afectada esta empresa por el recurso de casación presentado por ASDEN contra el PEMA ante el Tribunal Supremo”.

O el siguiente subtitulo de la portada del diario HeraldoDiario de Soria en su edición de papel del 22 de octubre de 2019 en relación con la situación de quiebra de la empresa Aleia Roses, dice: El presidente de la Diputación también culpa a ASDEN de la crisis en la que está envuelta la empresa (Aleia Roses)”. Desarrollando la noticia en páginas interiores con un artículo titulado: “Serrano también culpa a ASDEN de la crisis de Aleia” Achaca que el recurso al PEMA impide la colaboración con la planta de Gestamp”.

ASDEN – Ecologistas en Accion

(Asociacion Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza)
Apdo. Correos 42.168 Soria

www.ecologistasenaccion.org

Otras Causas

Otras Causas:

El Decreto del PEMA y las Normas Urbanísticas son el primer obstáculo legal para el Aeroparque tecnológico-industrial en Garray

Nota de prensa 14/10//2019

El Decreto del PEMA y las Normas Urbanísticas son el primer obstáculo legal para el Aeroparque tecnológico-industrial en Garray

El Aeroparque de Garray se podía haber puesto en macha de forma inmediata y su desarrollo requiere de la modificación sustancial o derogación del Decreto 18/2015, por el cual se aprobó el Parque Empresarial del Medio Ambiente.

El Presidente de la Diputación de Soria y dos de sus Vicepresidentes, José Antonio de Miguel y María José Jiménez, han señalado a ASDEN como la entidad responsable de la imposibilidad de desarrollo del proyecto aeroportuario de Garray. De forma general se ha divulgado su discurso sin mediar un análisis contrastado de las informaciones y afirmaciones que estas personas estaban lanzando, todo ello dando por válidas de las demagógicas perspectivas de creación de entre 400 y 1500 empleos.

Hace 15 días ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria presentó unas sencillas consideraciones al proyecto de aeroparque para que la Diputación las tuviera en cuenta. Documento y estudio que los propios técnicos de la Diputación de Soria y de Garray podrían haber elaborado previamente con mayor calidad urbanística y jurídica, y así permitir que las autoridades conocieran las ventajas, obstáculos y posibilidades de desarrollar el proyecto antes de divulgarlo tan alegremente.

A pesar de las consideraciones que se enviaron a la Diputación de Soria, algunos de sus representantes se mantienen en sus infundadas descalificaciones hacia ASDEN.

Por ello desde esta asociación ha remitido este viernes 11 de octubre un nuevo documento a la Diputación en el que se muestra de forma más detallada y gráfica la disponibilidad de terrenos ajenos al PEMA que están a disposición del proyecto de Layonair con una mínima tramitación urbanística municipal. Existiendo una parcela 10 hectáreas urbanizadas (con calles, aceras, tomas de agua, luz, etc) y un aparcamiento de la antigua Ciudad del Medioambiente de 7.254 m² de superficie que están fuera del litigio judicial.

En un proyecto aeroportuario (y en sus previsiones de empleo) es esencial la planificación y ejecución de una pista de más de 3 km de longitud (similar a la del aeropuerto de Teruel) que según la cartografía de Layonair invadiría la superficie ya urbanizada por el PEMA.

Por lo tanto un de los escollos para construir la pista de aterrizaje es el propio Decreto del PEMA; y la forma más rápida de salvarlo es que la Junta de CyL derogue el Decreto y que el Ayuntamiento de Garray inicie el trámite de modificación de las normas urbanísticas municipales. Si esta tramitación la hubieran iniciado hace 6 meses, antes de final de año estarían disponibles 447 hectáreas de las más de 500 que prevé el proyecto.

Todos estos detalles y sus referencias cartográficas se muestran en el siguiente documento que ha sido entregado a la Diputación de Soria.

Para terminar, se le ha solicitado el Presidente de la Diputación una reunión en el ámbito de la mesa de dialogo de esta entidad, con objeto de buscar la mayor transparencia social sobre el proyecto de Aeroparque. Reunión que debería efectuarse con posterioridad a la fecha del 10 de noviembre con objeto de evitar objetivos e interpretaciones electoralistas.

2019-10-11-aportaciones AEROPARQUE GARRAY_asden

Otras Causas

Otras Causas: