La Ordenanza de tasas de basuras de Soria incumple los procedimientos legales de participación ciudadana.

– El ayuntamiento de Soria está aprobando la Ordenanza de tasas de basuras incumpliendo las obligaciones legales de acceso a la documentación e información pública.

– La falta de participación ciudadana puede dar lugar a la anulación judicial de la Ordenanza de tasas de basuras de Soria.

– El Consejo Municipal de Medioambiente no es consultado en la elaboración de las ordenanzas ambientales y en otros planes municipales, ni a sus miembros se les comunica la existencia de procedimientos de participación ciudadana.

– Asden-Ecologistas en Acción de Soria publica la Ordenanza de tasas de basuras para que los habitantes de Soria conozcan directamente su contenido.

En el Boletín Oficial de la Provincia de Soria del 26 de febrero de 2025 el Ayto de Soria publicó un anuncio que literalmente decía: “se somete a información pública y audiencia a los interesados por el plazo de 30 días hábiles, para la presentación de reclamaciones y sugerencias …a la Ordenanza reguladora de la Prestación Patrimonial de carácter público no tributario, de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos de la Ciudad de Soria”. Esta ordenanza fue aprobada inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento el 13 de febrero de 2025.

Una vez visto el anuncio oficial, la Asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria presentó un escrito el 6 de marzo de 2025 porque el anuncio no indicaba el acceso a la documentación que se sometía a información pública y que por lo tanto no se podía ejercer el derecho a participar en la vida pública, y más cuando se trataba de temas con afección ambiental, tal y como establece la Constitución Española y diversas leyes. Esto ha creado una situación de indefensión a esta asociación y a la ciudadanía en general, y por ello se solicitaba que volviera a publicar correctamente el anuncio con toda documentación accesible.

La contestación del Ayuntamiento de Soria del 27/03/2025 fue que “se han publicado en el tablón de anuncios de la sede electrónica municipal los correspondientes anuncios con carácter previo a la aprobación inicial y con el texto íntegro de la propuesta de Ordenanza una vez aprobada inicialmente, con el objeto de dar audiencia a los ciudadanos afectados y recabar cuantas aportaciones adicionales”.

La ordenanza, según el escrito firmado por la Concejala Delegada del Área de Desarrollo Sostenible, fue publicada en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Ayuntamiento entre el 21/01/2025 y el 4/02/2015 durante 14 días, sin que esta asociación haya recibido comunicación o notificación del tal anuncio, a pesar de que forma parte de las organizaciones ambientales incluidas en el Consejo de Medioambiente Municipal, ni ha observado que se haya dado publicidad a tal consulta en sus redes sociales o por otras vías con objeto de darle máxima difusión y obtener máxima participación ciudadana. A día de hoy no se puede tener acceso a la Ordenanza en la página web ni en la sede electrónica del Ayuntamiento, o está en un rincón difícil de encontrar.

En la contestación del Ayuntamiento a los ecologistas se observan varios incumplimientos más a la Ley de Procedimiento administrativo: no ha abierto un nuevo plazo de participación pública, ni tampoco ha reconocido o negado el carácter de ASDEN como parte interesada. También incumple la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local que en su artículo 47, entre otras cosas, dice:

La aprobación de las Ordenanzas locales se ajustará al siguiente procedimiento:

b) Información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de treinta días para la presentación de reclamaciones y sugerencias.

…”

En la aprobación de esta Ordenanza y de otras de carácter ambiental el Consejo Municipal de Medioambiente del Ayuntamiento de Soriana ha sido ignorado a pesar de que según las sus propias palabras es “una herramienta y órgano consultivo ideado para canalizar la participación de todos los agentes sociales de Soria en materia del medio ambiente local, tema valorado y cuestionado por distintos órganos sociales, que tiene la calidad de consultivo y no vinculante” y “surge para dar cumplimiento y garantizar la participación de los ciudadanos en la gestión de su entorno más cercano, como articulador de las políticas y acciones proambientales y urbanísticas del municipio” según reza en la introducción del Reglamento que lo regula del año 2013.

Ante esta situación, ASDEN va a volver a reiterar al Alcalde de Soria que: cumpla con la ley, actúe con transparencia y participación ciudadana en la elaboración de las ordenanzas, y abra un nuevo procedimiento de información pública y convoque al Consejo Municipal de Medioambiente. Hay que recordar que esta asociación soriana así como la Federación de Ecologistas en Acción de CyL tiene en su haber varias sentencias judiciales que han anulan numerosas resoluciones administrativas y normas por faltas en los procesos de información y participación pública; la última ha sido la Providencia del Tribunal Supremo del 5/03/2025 relativa al Plan Regional de Residuos de CyL.

Se adjunta:

– El texto publicado en la web el 21 de enero de 2025.

– Copia de justificante del periodo en el que ha estado accesible en la web.

– Copia del Borrador de la Ordenanza de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos de la Ciudad de Soria (El texto ha sido alegado y por lo tanto no es definitivo y tiene que se aprobada)

El vertido del verano de 2022 en El Burgo de Osma generó la muerte de al menos 365 truchas y dos sanciones al Ayuntamiento

– ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria informa sobre la mortandad de peces y las sanciones derivadas del vertido del 31 de julio de 2022 al río Ucero en El Burgo de Osma.

– La personación de una organización ambiental en expedientes sancionadores permite saber a la sociedad cuál es su resultado, y sirve para que  la administración actúe con rigor.

– En los expedientes sancionadores ambientales de los vertidos al río Ucero se observan deficiencias en su tramitación.

El 31/07/2022 el colector de aguas  y en el aliviadero de la depuradora realizó un vertido de aguas residuales al río Ucero, que es uno de los  ríos trucheros más emblemáticos de la provincia y de toda CyL, produciendo la muerte de un gran número de peces de varias especies.

Tales hechos fueron constatados ese día, gracias el aviso de un pescador, por los agentes medioambientales de la Junta de CyL que actuaron  identificando el punto de vertido, tomando muestras de agua, avisando a otras autoridades con competencias y a los responsables de la depuradora, y dejando constancia en las correspondientes actas y denuncias; y además recogieron los cadáveres de los peces a los que tenían  acceso, que fueron sólo una parte de los que se murieron.

Al hacerse públicos los vertidos,  la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción presentó los correspondientes escritos ante la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD),  la Consejería de Medio Ambiente de la JCyL y el Ayuntamiento de El Burgo de Osma para personarse como parte interesada como organización ambiental.

El Ayuntamiento no ha contestado a los escritos ecologistas, y seguramente no ha trasladado la posible responsabilidad a quién tenía la obligación  de controlar y mantener los colectores en buen estado.

El expediente la Confederación sancionó el 11/10/2023, más de un año después, al Ayuntamiento con 6.000€ por una infracción leve  por un “vertido de aguas residuales debido a un atasco entre el aliviadero y la planta de depuración en el río Ucero en T.M de El Burgo de Osma”. En el expediente se observan varias anomalías, como es el de no respetar los derechos de ASDEN como parte interesada, ni tampoco considerar el agravante de que los vertidos venían de antes y se siguieron produciendo, como así lo constató la JCyL con el informe emitido por los agentes medioambientales de la Junta de CyL el 19/10/2023. Esto demuestra el escaso interés del Ayuntamiento del Burgo por solucionar los problemas del colector al incumplir el requerimiento de la Confederación de “cesar inmediatamente el vertido no autorizado y cumplir con el condicionado de la autorización”.

Por otro lado el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la JCyL trasladó la denuncia a la Confederación  3 meses después del vertido,  tardó 6 días en analizar las muestras (un periodo de tiempo que le resta valor y calidad a los análisis del laboratorio) y  no inició el expediente hasta el 27/12/2023 (un año y 6 meses después) gracias a que ASDEN le escribió unas semanas antes recordándole que no había resuelto el expediente.

Aún así; la administración hizo una serie de absurdos requerimientos para considerar a la organización ecologista como parte interesada. Finalmente  la Asociación consiguió  recibir copia de la denuncia de los Agentes y otros documentos entre los que estaba el informe de la Sección de Espacios Naturales que indicaba que tal vertido supuso una infracción a la Ley de Pesca y a las leyes autonómicas y estatales de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Esta última recoge en su artículo 80.1.  a: “..la realización de vertidos, tanto líquidos como de sólido,…., que alteren las condiciones de los ecosistemas con daño para los valores en ellos contenidos. Del propio modo, tendrán la consideración de infracción la comisión de los hechos anteriormente mencionados aún cuando no se hubieran producido daños, siempre que hubiera existido un riesgo serio de alteración de las condiciones de los ecosistemas

Este informe deja constancia de los peces muertos identificados por los agentes y su tasación de acuerdo a lo establecido por la Ley de Pesca correspondiente a 365 truchas y 310 ejemplares de las especies  gobio, cachos, bogas y piscardos.

Fragmento del informe de la Sección de Espacios Naturales y FyF.

La tasación de daños por la muerte de los peces fue de 12.602,70 €, no pudiendo contabilizar como daños los 72 peces que no fueron identificados ni recogidos, ni otra gran cantidad de alevines de varias especies que ni siquiera se pudieron cuantificar porque los agentes no tenían medios para acceder a los mismo. Otros daños al hábitat tampoco fueron identificados y valorados, como es la presencia de plásticos y residuos no biodegradables cuyo coste de retirada se debería haber valorado, así como el deterioro del hábitat y daño a la fauna invertebrada durante varios días o semanas por la acumulación en el fondo y sobre la vegetación de materia orgánica.

La propuesta de sanción realizada por el Servicio Territorial fue de 3000.1€ (la cantidad mínima) por una infracción grave que se ha podido reducir hasta los 1.800€  por pronto pago; y una indemnización por los daños y perjuicios causados que se fija en la cantidad de 12.602,70€; en total: 14.402,70€ como mínimo.  Ahora bien; no hay certeza en como se ha finalizado el expediente porque al ser una infracción grave es la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal  la que lo resuelve y no ha remitido la resolución.

ASDEN-Ecologistas en Acción saca como conclusión que los servicios de vigilancia y denuncia de vertidos por parte de la JCyL y de la Confederación del Duero  carecen de personal, de medios, organización y de criterios de prioridad en el tema de vertidos frente a otros temas, tanto en campo como en tareas administrativas, e incluso de interés cuando el autor es una persona o entidad  con relevancia económica o política.

Hay que destacar que la personalización ecologista en los expedientes abiertos por la JCyL y la CH. del Duero permite que la ciudadanía pueda conocer el resultado y detalles de los vertidos y su sanción. También  sirve para que las administraciones se vean forzadas a ser más rigurosas en su tramitación; algo que no siempre se consigue. Este tipo de hechos debería ser divulgado directamente por las administraciones, al menos en los casos más graves y significativos, con la obligada omisión de ciertos datos, como elemento de concienciación ambiental, generando confianza en el funcionamiento de los servicios de vigilancia y sanción de las administraciones, al igual que pasa en temas de caza, de tráfico, etc. que sí son divulgados.

Enlace a propuesta de resolución del S.T. de Medio Ambiente.

Enlace a resolución de la CH. del Duero

El Tribunal Supremo da la razón a los propietarios de los terrenos de la macrovaquería de Noviercas.

• La empresa Valle de Odieta ha recibido una providencia del Tribunal Supremo que obstaculiza la ejecución de la compraventa de 285 hectáreas de las 900 que proyectaban para la macrovaquería de Noviercas.

• La macrovaquería de Noviercas de 23.500 vacas de leche ha recibido varios varapalos en su tramitación urbanística y de concesión de aguas, y hoy es inviable jurídicamente porque supera el límite de las 850 vacas establecidas por la normativa en vigor.

• Ahora, en los terrenos destinados inicialmente al proyecto agrícola ganadero, se está promoviendo una planta fotovoltaica y un parque eólico de 17 aerogeneradores.

• La compra de los terrenos a los vecinos de Noviercas fue se comprometió en el año 2017 a un precio bajo, pero su valor actual se ha multiplicado al existir la expectativa de grandes proyectos energéticos.

En enero de 2025 el Tribunal Supremo ha desestimado el Recurso de Casación interpuesto por la empresa Navarra Valle de Odieta, promotora de la macrovaquería de Noviercas, contra una sentencia previa de la Audiencia de Soria del año 2022en la que se declaraba ilegal la forma de proceder de esta empresa en el cumplimiento de las obligaciones de pago contraídos en el contrato de compra de 285 hectáreas a una familia de propietarios de Noviercas. Es decir; que la empresa después de 8 años de haber firmado su compromiso de pagodeberá hacer frente a la totalidad del pago o devolver las tierras. Algo que debería haber hecho en el año 2020 pero en vez de hacerlo, ha recurrido al sistema judicial con argumentos falaces que fueron puestos en evidencia en la citada Sentencia de la Audiencia Provincial. A pesar de lo cual, la empresa recurrió al Tribunal Supremo, que ahora rechaza con rotundidad los argumentos presentados, y le obliga a pagar las costas y pierde los depósitos que se hubieran constituido, declarando firme la Sentencia de la Audiencia Provincial que es favorable a la familia de Noviercas.

Este hecho que aparenta afectar a un litigio económico personal tiene un enorme significado social y político en la provincia de Soria: el proyecto de Macrovaquería de Noviercas que empezó a tomar cuerpo en el año 2016 tuvo el respaldo de numerosos agentes sociales sorianos (Organizaciones empresariales, agrarias, y sindicales, movimientos sociales, etc), Diputación y ayuntamientos. Entre estos últimos destaca el de Soria que llegó a acordar una moción por vía de urgencia en el Pleno del 9 de marzo de 2017 que recogía “..Valoramos muy positivamente esta iniciativa, por implicar un revulsivo socio-económico, así como una importante oportunidad de generación de actividad económica y, en definitiva, progreso y vida para nuestros pueblos, comarcas y para la provincia de Soria», y que fue aprobada por mayoría con el voto de PSOE, Partido Popular y Ciudadanos.

Este unánime apoyo parece haberse atenuado. En 2022 se organizó una gran manifestación en la zona y el gobierno de España publicó el 27 de diciembre el Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas, que limita las explotaciones vacunas de leche a un máximo de 850 vacas.

A fecha de hoy, con esta normativa la macrovaquería de Noviercas con 23.500 vacas no se puede construir. Ante tal situación, el acaparamiento de 900 hectáreas para el proyecto agroganadero sobre las que tenía derecho Valle de Odieta, aún no siendo legalmente dueños de las mismas como ha puesto en evidencia el Tribunal Supremo, se han incluido total o parcialmente en dos proyectos de energías renovables. Uno de ellos, de energía fotovoltaica, denominado Noviercas Solar, promovido por la empresa Fisterra Energy perteneciente al grupo Blackstone, que según la prensa soriana había firmado a finales de 2022 un acuerdo de cesión de 300 hectáreas donde se producirían 220 MW; acuerdo que en el año 2024 ha decaído. Aún así en la zona se observa el interés de varias empresas por instalar una gran planta fotovoltaica.

En parte de las 900 hectáreas también está en tramitación ambiental, en fase de consultas ante el MITECO, un Parque Eólico denominado “Llanillo” con 17 aerogeneradores de 6,6 MWp de potencia unitaria (potencia nominal total de aproximadamente 112,2 Mwn). Un proyecto que previsiblemente se reduzca o se modifique porque afecta a varias zonas húmedas de gran valor hidrológico y ecológico.

Además, Valle de Odieta mantiene su interés por hacerse con los derechos de aprovechamiento de las aguas subterráneas del acuífero que comparten la Cuenca del Ebro y del Duero, cuya concesión hasta el momento ha sido rechazada por errores cometidos por el promotor en su tramitación. Aún así, la empresa continúa con la pretensión de obtener los derechos hídricos. Su última actuación, al menos que se conozca públicamente, es la de tramitar ante la Junta de CyL un sondeo para investigar el acuífero, el cual fue también rechazado por la administración. Mientras tanto, el Ayuntamiento de Noviercas que ha sido desde el primer momento adalid de la macrovaquería ha tramitado y está tramitando varias modificaciones de las normas urbanísticas municipales para adaptarlas a los intereses de Valle de Odieta.

Sobre la reputación de Valle de Odieta S.L hay que decir que ha tenido abiertos 19 expedientes sancionadores en materia ambiental por su macrovaquería navarra de Caparroso, y que está inmersa en un procedimiento judicial en fase de instrucción e investigación por presunto delito ecológico por el vertido del digestato producido en estas instalaciones ganaderas.

Para Ecologistas en Acción, el complejo proceso vivido con el proyecto de la macrovaquería ha derivado en un caso de acaparamiento de tierras por parte de una empresa de dudosa credibilidad que, bajo la promesa de desarrollo para una zona de la conocida como España Vaciada, está pretendiendo enriquecerse con unos terrenos comprados a bajo precio que todavía no ha pagado en su totalidad a los vecinos.

Esta sucesión de conflictos por la propiedad de la tierra y del agua, con un magnate que aspira a dueño de la comarca al que sonríen los poderes locales, estaría mucho mejor en un western que en el Moncayo soriano.

PROVIDENCIA TRIBUNAL SUPREMO TERRENOS MACROVAQUERIA NOVIERCAS

SENTENCIA-CIVIL-158-2022- MACROVAQUERIA NOVIERCAS

 

 

El día del árbol no se celebra en el Parque de la Dehesa de Soria

Mapa con 50 propuestas para mejorar en el Parque de la Dehesa de Soria

● En el 21 de marzo, día del árbol, de este año 2025 la asociación ASDEN quiere llamar la atención sobre los árboles del medio urbano, mostrando los problemas que tienen en el parque de la Dehesa.

● ASDEN ha censado y elaborado un mapa interactivo con un total de 50 ejemplos de árboles o puntos de la Alameda de Cervantes de Soria que visualizan el escaso interés en cuidar los árboles.

● Se propone elaborar un plan de gestión de la Dehesa basado en el estudio de los actuales problemas y en el que el objetivo sea mejorar la salud y vigor del arbolado.

● Las actuales superficies asfaltadas se deberían transformar total o parcialmente en pavimentos cómodos, transitables y permeables para que se desarrollen sanas las raíces de los árboles.

La asociación ASDEN- Ecologistas en Acción de Soria ha realizado un estudio del arbolado y de otros aspectos del parque de la Alameda de Cervantes que se ha plasmado en un mapa interactivo disponible en internet. Este estudio y mapa ponen 50 ejemplos que evidencian la falta de conservación del arbolado y de sus superficies verdes.

El retirar el asfalto de las calles del parque de Soria fue una promesa del actual alcalde en la campaña electoral del año 2007. Ahora tal actuación tiene más sentido porque existen novedosos pavimentos permeables que facilitan el paseo de las personas y también el buen desarrollo de las raíces de los árboles; todo ello en un contexto en el que el Ayuntamiento hace alarde de los principios de renaturalización y permeabilidad urbana que aplica en algunos lugares concretos de la ciudad y que contradice en La Dehesa y en otros parques.
Frente a los beneficios para la salud y el interés de la ciudadanía por disponer de espacios públicos verdes; en el parque de La Dehesa aumentan los espacios encementados, construidos e incluso privatizados que se deberían ubicar fuera del parque. En los últimos 17 años se ha incrementado la superficie construida con los bares de El Kiosco y de la Casa del Guarda, y del Vivero.
La crítica que hace ASDEN a la gestión del Parque de La Dehesa se basa en los siguientes hechos observados:
-Hay árboles sin alcorque y encementados hasta la corteza que perjudica a su estado de salud. Algunos de estos árboles son de los más grandes del parque, entre los que están varios chopos (Populus nigra) centenarios.
-Hay numerosos tocones de árboles cortados que no han sido repuestos. Algunos de estos tocones se deberían conservar y gestionar como elemento de biodiversidad.
-En varios parterres hay escasa densidad arbolada, donde se deberían plantar árboles para reducir la insolación estival en los paseos.
-Por otro lado hay árboles en el entorno del Alto de la Dehesa que no se desarrollan debido a su elevada densidad y que se van muriendo, por lo que se debería estudiar reducir su número de acuerdo a un plan para obtener árboles viejos y sanos. En tanto esto no se haga, el plantar nuevos y pequeños árboles es inviable como se puede observar en varios puntos.
-Recientemente se han instalado unas máquinas de ejercicios en una zona de césped bajo el arbolado que está dañando el suelo y a las raíces, y por tanto a los árboles. Para su ubicación se podría haber elegido una superficie ya hormigonada.
-Además en la Dehesa se observa una falta de gestión en favor de los árboles más viejos. Se debería tener especial interés en conservar los árboles con oquedades, madera muerta, etc que favorecen la vida de especies de gran valor como son el ave Colirrojo real, que está catalogada como Especie Vulnerable, y también la presencia de insectos polinizadores sin necesidad de colocar habitáculos artificiales de difícil mantenimiento.

Tras este análisis del Parque de La Dehesa, la asociación ecologista ASDEN ha propuesto al Ayto de Soria que realice un estudio riguroso que defina el estado de conservación del arbolado, sus puntos fuertes y sus problemas, que prevea su evolución con la actual gestión. Y en razón al mismo diseñe y apruebe un plan de gestión que favorezca la permeabilidad de los pavimentos, reducir edificaciones y superficies destinadas a la hostelería, conservar árboles viejos y sanos con el máximo de cubierta de árboles de hoja caduca que generen un refugio climático en verano frente al calor, y a su vez tener zonas soleada en invierno. Además en tal plan se debe considerar el usar especies que resistan los efectos del cambio climático, ya que hay estudios que informan de que hay varias especies de árboles urbanos que están en declive por tal causa, como es el caso de los castaños de indias (Aesculus hippocastanum) que por cierto están secándose en gran número en los últimos años.
La exigencia de una buena gestión del arbolado es una obligación para el Ayuntamiento, tal y como lo recoge el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Soria en su artículo 2.7.25 punto 3 se señala que en los espacios públicos el arbolado debe ser protegido y conservado, y asimismo se dice que toda pérdida de arbolado debe ser repuesto de forma inmediata.
El Ayuntamiento de Soria no está cumpliendo su propio PGOU, y así lo ha demostrado ASDEN con la elaboración y difusión de un mapa con 50 ejemplos y con la denuncia de los daños y agresiones que han sufrido los árboles del Parque de El Castillo durante las obras de la Muralla, el sellado de los alcorques, los árboles que se están poniendo en las travesías, etc. Por ello El Ayuntamiento debería actuar inmediatamente en el parque de la Alameda de Cervantes y en todos los espacios públicos para proteger, conservar y ampliar el arbolado de la ciudad, convirtiendo superficies minerales e impermeables en zonas verdes y permeables que reduzcan las inundaciones en caso de copiosas lluvias y generen ambientes agradables y saludables para los veranos cada vez más calurosos y largos. Una propuesta que se lleva presentando en otras ocasiones, a la que el Ayuntamiento hace oídos sordos, como a otras muchas que realiza esta asociación.

Enlace a mapa interactivo (recomendables copiar y pegar en el navegador): https://www.google.com/maps/d/u/1/edit?mid=1dhmCzUeUL190oSNv-IYu2LGHAel9O_E&usp=sharing

Tabla de datos.
Listado de fotos.

Otras noticias relacionadas:
14/08/2024 50 ejemplos de Soria, ciudad que no cuida sus árboles.
02/09/2024 Las obras dañan impunemente 47 árboles en el parque del Castillo y en toda la ciudad
05/11/2024 Asden envía una propuesta de gestión ambiental del Soto playa al Ayto. de Soria
04/ 01/2025. El Ayuntamiento de Soria ha talado la secuoya secada por las obras de la muralla del Castillo.

La Junta de CyL ha dado el visto bueno ambiental a la Macrogranja porcina de Cidones.

● La macro granja de Cidones (Soria) está proyectada junto al Embalse de la Cuerda del Pozo del que se abastecen numerosas localidades y la ciudad de Soria.
● Este embalse es un lugar con gran atractivo  turístico con una gran afluencia de bañistas.
● Su aprobación ambiental se ha realizado sin tener en cuenta el Plan Hidrológico ni el Plan Valle del Duero que lo califican como un área de alto valor paisajístico.
● Todas estas anomalías son conocidas por los vecinos afectados gracias a la labor de las organizaciones ecologistas.

El Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León (CMAUyOT) del día 05/03/2025 tenía, entre otros asuntos ambientales y urbanísticos, la deliberación del punto n.º 4.6 del orden del día referido al “Informe-Propuesta del Servicio de Evaluación Ambiental sobre la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de “Explotación porcina. Construcción de 4.368 plazas de cebo”. El resultado del mismo ha sido la aprobación de una propuesta de declaración de impacto ambiental, que en próximos días el Consejero de Medio Ambiente, V y OT publicará mediante una Orden en el BOCYL.

El CMAUyOT es, en teoría, el órgano colegiado superior, de carácter deliberante, destinado a asegurar la coordinación administrativa y la participación social en la elaboración, aprobación y ejecución del planeamiento urbanístico y territorial, y en general en la actividad urbanística en Castilla y León.

En realidad es un trámite dominado por los representantes de la JCyL o elegidos por ella (15 componentes), más un representante de la Administración del Estado y otro de la CH. del Duero, frente a los 13 representantes sociales (sindicatos, agricultores, empresarios, colegios oficiales, organizaciones profesionales, organizaciones ambientales, federación de municipios, …) tal y como recoge el Decreto 32/2014, en el que simplemente se pueden exponer argumentos que rara vez son tenidos en cuenta y que en caso de votación siempre va a ser mayoritaria la decisión de la propia Junta, entre cuyos vocales no suele haber discrepancia.

En el caso de la macrogranja de Cidones hay que decir que ha habido un intenso debate en el que ha habido 8 votos en contra de la aprobación del informe del Servicio de Evaluación Ambiental, una oposición que se sale de lo común. El representante de las organizaciones ambientales ha mostrado las deficiencias del proyecto, la omisión del Plan Valle del Duero que afecta al proyecto, la inexistencia de informes de la CH. Del Duero considerando el Plan Hidrológico del Duero actualmente en vigor (su último informe es de 2018), la afección al agua de abastecimiento y la cercanía de un cauce cuya presencia no es reconocida en el proyecto. Cuestiones esenciales que se han presentado y que ninguno de los representantes de la Junta de CyL ha querido tener en cuenta.

Entre las voces discordantes, además de la de los sindicatos y Federación de los Municipios y Provincias, ha estado la de la CH. del Duero que ha reconocido sus dudas sobre el proyecto y que sus informes eran viejos; y finalmente ha votado en contra. Una situación que pocas veces se ha producido en el CMAUyOT.

Esta información deberá quedar registrada en el acta del Consejo que se aprobará dentro de unas semanas o meses cuando se convoque otra sesión, en la que se podrá conocer con precisión los votos emitidos.

ASDEN-Ecologistas en Acción saca como conclusión de este Consejo que la Consejería de Medio Ambiente, y la Junta de CyL, han llevado el Informe con la intención de aprobarlo sin querer analizar los argumentos que se le dieron tras el Consejo del 4/09/2025 cuando retiraron inesperadamente este proyecto del orden del día, que les han sido recordados ahora por el representante de las organizaciones ambientales. Dicho de otra manera, se ha lavado las manos para que sea otra administración la que se enfrente a este proyecto, o en su caso se dilucide en los tribunales.

Informaciones anteriores relacionadas:

-ASDEN. 05 marzo, 2025.

ASDEN 04 septiembre. 2024.

-ASDEN 25 mayo, 2018.

 -ASDEN. 20 mayo, 2018.

La macrogranja de Cidones a debate en el Consejo Regional de Medioambiente

● La macro granja de Cidones tiene una propuesta de informe favorable a la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental como paso previo para su publicación en el BOCyL.
● El proyecto y los informes de los distintos organismos públicos omiten cuestiones jurídicas y ambientales muy importantes.

En la mañana del miércoles 5 de marzo de 2025 la polémica macrogranja porcina de Cidones se somete a la revisión del máximo órgano consultivo de Medio ambiente de la JCyL, el Consejo Regional de Medioambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio (CMAUy OT) en el que participa la Federación de Ecologistas en Acción de CyL (de la que forma parte ASDEN y con la que ha elaborado las alegaciones), como representante de las organizaciones ambientales. En el orden del día está la propuesta de Informe de la Declaración de Impacto ambiental de la granja porcina de 4000 cerdos de cebo en las proximidades del Embalse de la Cuerda del Pozo.
El 4 de septiembre de 2024 estaba previsto este trámite pero fue retirado del orden del día por motivos que se desconocen. Ahora la documentación, así como el informe del Servicio de Evaluación Ambiental que se somete a aprobación, es la misma; no teniendo en consideración que la ubicación de la explotación ganadera se ve afectada por el Plan Regional Territorial del Valle del Ebro (Decreto 10/2009); el cual define la zona como Área de Ordenación Paisajística n.º 1.2 “Embalse de la Cuerda del Pozo”. El Informe emitido por este Servicio citado y el estudio de Impacto ambiental presentado por el promotor han ignorado este Plan Regional, a pesar de que ASDEN-Ecologistas en Acción lo ha aportado en septiembre de 2024.

Además; el estudio de impacto ambiental del proyecto no tiene la calidad para determinar las afecciones ambientales que produce, y por lo tanto no propone medidas para eliminarlas o minimizarlas, ni tampoco debería emitirse una Declaración de Impacto Ambiental positiva.
Por otro lado los informes emitidos por las diversas administraciones omiten circunstancias de gran importancia como es la existencia de la Estación Potabilizadora de Agua (ETAP) a 150 metros de la granja, y de la existencia de la captación en el embalse de la Cuerda del Pozo de la localidad de Cidones a 700 metros, lo cual genera un riesgo de contaminación que no se ha tenido en cuenta para emitir un informe favorable.
Hay que destacar que muchos de los informes oficiales son del año 2017 y 2018; es decir, de hace más de 7 años. Durante este tiempo; por ejemplo; se ha aprobado un nuevo Plan Hidrológico del Duero que impone más exigencias en el entorno del embalse de la Cuerda del Pozo por ser zona protegida porque del embalse se abastece la ciudad de Soria y otros núcleos de población. También este Organismo y la JcyL y el promotor han omitido que hay un cauce público que nace en la parcela a menos de 100 metros de la balsa de purines, que en caso de filtraciones o vertidos llevaría los purines directamente al pantano.


El embalse de la Cuerda del Pozo ya tiene problemas de eutrofización, y tiene explosiones (blooms o floraciones) de cianobacterias con su correspondiente producción de cianotoxinas de difícil eliminación en un sistema de potabilización. Sin olvidar que los purines de los cerdos pueden generar y dispersar el famoso Cryptosporidium que genera tantos problemas de género en el Queiles y en Tarazona.
Todas estas cuestiones son las que va a presentar la Federación de Ecologistas en Acción de CyL en el Consejo Regional de Medioambiente del 5 de marzo, votando en contra de que se emita un informe favorable a la Declaración de Impacto Ambiental.

El Ayuntamiento de Soria ha talado la secuoya secada por las obras de la muralla del Castillo.

  • Uno de los árboles más valiosos del parque de El Castillo de Soria ha sido eliminado por las obras de reconstrucción de la Muralla.
  • El Ayuntamiento ha incumplido el PGOU y sus propias palabras de tener cuidado con el arbolado: se ha eliminado innecesariamente varios árboles sanos y se ha dañado a otros por no adoptar medidas de protección.
  • El primer día del año 2024 la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria ha detectado que el ayuntamiento ha cortado el ejemplar de secuoya (Sequoiadendron giganteum) que crecía a la entrada del parque de El Castillo; una de las pocas secuoyas que había en la ciudad de Soria. Uno de los árboles emblemáticos de este espacio verde de la ciudad, con unos 70 años y casi 20 metros de altura. La eliminación del árbol ha sido meticulosa, ya que no queda ni rastro de su tocón.

    Las obras de reconstrucción de la Muralla han sido la causa de su muerte; y así lo ha documentado ASDEN. En la primavera del año 2022, previamente a las obras, el árbol presentaba un aspecto vigoroso; con el inicio de las obras, donde no se adoptó ningúna medida de planificación ni de protección para prevenir y evitar daños a los árboles, se tapó su tronco con tierra en una altura de 3 metros sin que el director del proyecto, ni el de obras ni ningún técnico o político del ayuntamiento hiciera nada por evitarlo o remediarlo en sus inicios. Posteriormente, la tierra la retiraron con maquinaria generando grandes heridas a su tronco y a la capa del suelo de su cepellón.

    Ante las críticas de los ecologistas y vecinos, y una vez realizado el daño, pretendieron esconderlo con lo que era una aparente protección hecha una tela de rafia y tablas, la cual deberían haberla puesto con antelación al inicio de las obras, si es que hubiera habido algún interés por cuidar el arbolado anexo a las obras. El daño ya estaba hecho y la secuoya empezó a presentar signos de decaimiento, de tal manera que en el verano de 2024 las hojas se le empezaron a caer, lo cual ya indicaba que no había posibilidad de rebrotar y reverdecer.

    Desde antes del inicio de la obras en el año 2022, la asociación ASDEN ya indicó al Ayuntamiento y a la sociedad soriana que las obras en la Muralla en el Castillo, y en otros lugares de la ciudad, deberían respetar el arbolado y adoptar medidas de protección para que no sufrieran daños o heridas. Medidas que se aplican en cualquier otra ciudad, y que en Soria es una obligación porque lo establece el Plan General de Ordenación Urbana de Soria (PGOU). Ante tales críticas, el Ayuntamiento convocó en mayo de 2022 el Consejo Municipal de Medioambiente. Al respecto el alcalde de Soria afirmó: “Veintiocho árboles se verán afectados por las obras para rehabilitar la muralla del castillo, según ha concretado este viernes el alcalde de la ciudad, Carlos Martínez.” como reflejaron varios medios de comunicación.

    Para la asociación ASDEN, el desarrollo de las obras ha demostrado que el proyecto se ha realizado con total desprecio hacia el arbolado: se han cortado árboles que no molestaban a la muralla ni a las obras, se ha producido grandes heridas a numerosos árboles que se podrían haber evitado con el uso de maquinaria de menor tamaño y poniendo protecciones a los árboles. Se han cortado muchos más de 28 árboles, dentro de los cuales están la secuoya secada y dos cedros de grandes dimensiones que estaban a su lado.

    Estas talas, muertes y daños fueron comunicados por ASDEN al Ayuntamiento de forma oficial para que abriera un expediente sancionador de acuerdo a lo establecido en el PGOU. Después de varios meses todavía no ha contestado, como es constumbre.

    La eliminación de esta secuoya no es un caso aislado, es un ejemplo relevante de la política del Ayuntamiento respecto al arbolado urbano y zonas verdes, que se ha repetido con la corta de los álamos en las avenidas de Eduardo Saavedra y de Valladolid y los daños por las obras en las vías públicas y parques.

    Frente a esta realidad, el Ayuntamiento publicita su proyecto Brera para gastar una gran cantidad de dinero público en plantar árboles y renaturalizar la ciudad; renaturalización que debería tener como objetivo conservar y cuidar el legado verde que se ha conseguido durante generaciones. Los árboles grandes y viejos son los que ahora nos producen beneficios como son sombra, ambiente fresco, depuración del aire, etc que los árboles recién plantados no lograrán hasta dentro de 40 años.

    Otras informaciones relacionadas:

    30/03/2022 Las obras en la muralla del castillo supondrán la innecesaria desaparición de numerosos árboles

    10/05/2022 El ayuntamiento convoca un consejo municipal informativo sobre las obras en-la muralla del castillo

    14/08/2024 50 ejemplos de soria, ciudad que no cuida sus árboles

    02/09/2024 Las obras dañan impunemente 47 arboles en el parque del castillo y nen toda la ciudad

    05/11/2024 Asden envía una propuesta de gestión ambiental del soto playa al ayto de Soria

    Por Navidad han quemado el punto limpio de Gómara.

    ● El punto limpio de Gómara ha sido quemado intencionalmente después de llevar más de 6 meses abandonado y con apariencia de vertedero incontrolado.
    ● Los puntos limpios de la provincia de Soria de pueblos y comarcas con escasos habitantes ofrecen numerosos problemas de gestión, e incluso sufren abandono.

    El día 15 de noviembre de 2024 la asociación ASDEN- Ecologistas en Acción de Soria informaba a la sociedad sobre el lamentable estado de los puntos limpios de las localidades de Gómara, Golmayo y Medinaceli en la provincia de Soria. La causa de esta situación fue el incumplimiento de las obligaciones de los correspondientes ayuntamientos y mancomunidades que son sus propietarios y gestores, a lo que hay que sumar la falta de exigencia de la Junta de Castilla y León a estas entidades locales. En especial cuando tal dejación estaba produciendo contaminación de las aguas y suelos, incluso con sustancias tóxicas. También por el grave daño a la concienciación ambiental de los habitantes de estos pueblos en relación con la participación ciudadana para separar y reciclar residuos.
    La falta de gestión de estos puntos limpios se venía produciendo desde hace meses, haciendo los alcaldes caso omiso a pesar de las quejas de sus vecinos. Curiosamente ante el aviso de recibir una sanción por parte de la JCyL y al hacerse pública la nefasta situación de los puntos limpios, el Ayuntamiento de Golmayo procedió a recoger los residuos. Por el contrario, la Mancomunidad del Campo de Gómara, que por lo visto tenía problemas administrativos internos, no ha encontrado una solución al mal estado de su punto limpio, ni la Diputación ha acudido en su ayuda; de tal forma que los aceites y lixiviados han seguido contaminando el agua y los residuos se desbordaban fuera del recinto.

    Finalmente; lo que ha pasado con el punto limpio de Gómara es lo normal en materia de residuos: se les paga fuego con la intención de ahorrarse el coste de su gestión. La realidad es que se ha incrementado el problema de la contaminación ambiental generada; y hay que pagar la factura de la extinción y la retirada de los residuos incompletamente calcinados; así como reparar las instalaciones. Costes que deberían sufragar de su bolsillo las autoridades responsables de su mala gestión, y no todos los contribuyentes mediante los impuestos.
    Hay que tener en cuenta que la quema del punto limpio de Gómara es un delito, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deberían estar ya investigando al autor para que no quede impune dado el perjuicio ambiental y social generado.
    Además; lo que ha pasado con el punto limpio de Gómara debería ser una llamada de atención para las propias administraciones locales, y para la Junta de CyL como autoridad superior en materia de residuos, para que adopten medidas de gestión, vigilancia y control para asegurar que los puntos limpios cumplan con su finalidad y no se conviertan en vertederos temporales.
    En materia de residuos también hay que decir que en muchas zonas de la provincia no hay (o es muy defectuoso) un servicio de recogida de envases, restos de jardinería, escombros de obras menores, etc.

    Referencias: Varios puntos limpios de la provincia de Soria carecen de gestión

    Continúan los vertidos contaminantes de la depuradora de Ágreda

  • La depuradora de Ágreda continúa 7 años contaminando el río y embalse de El Val sin que se haya abierto juicio contra el autor por delito ambiental.
  •  

  • En la mayoría de las ocasiones las autoridades conocen los vertidos por las llamadas de senderistas, y no por el personal de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
  •  

    Hoy, domingo 15 de diciembre de 2024, un senderista nos ha comunicado que por el desagüe de la depuradora de Ágreda y Ólvega sale un vertido de color blanco y espumoso cuya apariencia no se corresponde con los parámetros autorizados.

    Las imágenes que ha remitido son similares a las de otras veces, color blanco más o menos denso, olor nauseabundo y espesa capa de materia orgánica en el lecho del río a lo largo de varios kilómetros.

    Este vertido se produce desde hace varios años de forma intermitente durante varias fechas. La última vez en el pasado puente festivo del 6 al 9 de diciembre, y la anterior en el mes de febrero de 2024, siendo posible en otras muchas fechas del año 2024  sin que esta asociación haya  tenido constancia.

    La reiteración de estos vertidos y la impunidad con la que se producen indican un carácter delictivo en la acción del autor, y es posible que también de las administraciones por consentir o no imponer medidas de control de acuerdo a sus competencias.

    Estos vertidos deben tener la consideración de delito ambiental dadas las circunstancias en las que se producen, el beneficio o ahorro que obtiene el autor al no depurar sus aguas residuales; y el grave daño al río Val y al embalse, que es el más contaminado de la cuenca del Ebro.

    Su carácter de delito ambiental hace que esté siendo objeto de investigación por parte de la Fiscalía, la cual lleva 2 años sin haber identificado al presunto responsable, lo que no deja de ser sorprendente. También es llamativo que en muchas ocasiones las autoridades sean conocedoras de los vertidos por avisos de excursionistas, y nunca por parte de las autoridades municipales titulares de la EDAR o de la población local, cuyos cultivos se están malogrado por regar con aguas putrefactas. Vecinos que por otro lado han pagado con sus impuestos las sanciones administrativas impuestas por la C.H. del Ebro, que por cierto no han tenido el efecto coercitivo deseado.

    Todas estas circunstancias demuestran que el sistema administrativo de vigilancia ambiental es ineficaz, en especial con las agresiones más graves de ciertas empresas que se ahorran cientos de miles de euros al año compitiendo en favorables condiciones frente a otras empresas que cumplen con sus obligaciones ambientales, es decir en un sistema de desigualdad económica que beneficia a los delincuentes.

    Por parte de ASDEN-Ecologistas en Acción cumplimos con nuestra misión de informar a las autoridades y a la ciudadanía, creando conciencia ambiental. En tal sentido transmitimos la importancia de llamar al 112 cuando se observen este u otro tipo de vertido, así como de su divulgación.

     

    Vertidos anteriores:

    Los vertidos industriales de Ólvega y Ágreda al río Val continúan sin que se adopten medidas

    Procedimiento administrativo inicial de consultas de parque eólico en Noviercas

    • Hasta el 26 de noviembre de 2024 está en fase inicial de consultas un proyecto de 17 aerogeneradores en la zona la macrovaquería de Noviercas donde hay varios humedales.
    • El Ministerio de Transición ecológica publica la documentación con el objeto de que se aporte información o sugerencias sobre el alcance y contenido del estudio de Impacto Ambiental que debe elaborar el promotor..

    En la sede electrónica del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) está en fase de consultas iniciales la documentación, incluidos mapas, de un proyecto de parque eólico denominado “LLanillo” compuesto por 17 aerogeneradores de 6,6 MWp de potencia unitaria (potencia nominal total de aproximadamente 112,2 MWn) y 200 metros de altura total que se pretenden instalar en los terrenos del entorno donde se iba ubicar la macrovaquería de Noviercas.
    En este trámite se puede presentar cualquier persona aportando sugerencias, descripción de impactos posibles y alternativas, así como información sobre valores o elementos ambientales que se van a ver afectados y cuyo estudio debe ser contemplado en la posterior fase de Evaluación de Impacto Ambiental.
    En esta fase es importante participar para que la administración le exija al promotor el estudiar con el adecuado rigor las afecciones que va a tener su proyecto con objeto de que el proyecto evite tales afecciones, y en caso de no hacerlo se desestime. De esta forma se soluciona el problema generalizado de los estudios ambientales que no contemplan sus verdaderas afecciones o sean ocultadas, y por lo tanto no sean contempladas ni exigidas por la administración, siendo autorizado el proyecto.


    Los 17 aerogeneradores se pretenden ubicar entre Noviercas y Borobia en el entorno de numerosas lagunas de gran valor hidrológico que deberían estar catalogadas por su valor hidrogeológico, botánico y faunístico (en especial para las aves migratorias) y entrar a forma parte del Dominio Público Hidráulico. Ubicación que ya de por sí presagia que va a ser causante de una elevada mortalidad de aves. Además es una zona que históricamente ha tenido un elevado valor para especies esteparias que ha sido deteriorado por las prácticas agrícolas, y que debería recuperar tal potencial en consonancia con la política de restauración de la naturaleza europea y Política Agraria Común.
    Los conexiones o tendido eléctricos (200kV) irían hacia la estación transformadora del Valle del Araviana en Ólvega, pasando para ello por el Pozó Román, que inspiró la Leyenda de los Ojos Verde de Gustavo Adolfo Becquer. Además pasará a escasos metros de la ermita de Nuestra Señora de Los Remedios.
    Fecha límite para presentar observaciones: lunes 26/noviembre/2024.
    Ubicación prevista inicialmente: mapa interactivo.
    La documentación y localización geográfica está disponible en la web , Buscar el documento “llanillos”. Las alegaciones se pueden presentar por email.