Es descarada la inacción del Ayuntamiento en el Cerro de los Moros

• La tramitación de el Cerro de los Moros se caracteriza por estar dirigida por los promotores en beneficio de sus intereses, y no por las entidades públicas que deben garantizar un urbanismo ordenado al servicio de la sociedad.

• Es inexcusable y genera gran perjuicio al interés público que el Ayuntamiento de Soria no haya querido presentar en el plazo legalmente establecido los informes negativos elaborados por los servicios técnicos municipales.

• La aceptación del Ayuntamiento de concentrar 1361 viviendas en edificios de 6 plantas y prometer no construir las edificaciones para prestar los servicios públicos que le corresponden a 4000 nuevos habitantes es una auténtica aberración.

El día 3 de septiembre de 2021, los promotores de la construcción de viviendas en el cerro de los Moros de Soria, presentaron ante el Ayuntamiento de Soria una nueva propuesta en la que concentran la construcción de las viviendas en la zona oeste del sector con bloques de 6 plantas sobre la rasante, y los equipamientos municipales (guarderías, sanitario, residencias, escuelas etc.) en las zonas más impactantes. En definitiva, va a suponer la urbanización de zonas con graves afecciones culturales y la excesiva concentración de población en la zona del Calaverón.

El Ayuntamiento ha tenido tres meses para emitir un informe técnico a la mencionada propuesta y comunicarlo a la promotora. Sorprendentemente dicho informe, que es negativo y contrario a la propuesta presentada, ha sido emitido por los servicios técnicos municipales; pero los responsables políticos del Ayuntamiento no lo han notificado al promotor en el plazo reglamentario (los tres meses citados desde la presentación de la propuesta según art. 154 de RUCYL), con lo que ha quedado aprobada inicialmente tal propuesta urbanística.

Existen fundadas sospechas de que esta actuación no ha sido por olvido ni por desidia, sino que se ha dejado caducar el plazo señalado por la ley para aprobar el documento por silencio administrativo y no por una actuación directa del ayuntamiento.

Ahora solo falta esperar a que se someta a información pública el documento, para poder alegar lo que se estime conveniente con objeto de impedir esta aberración urbanística. Puede darse la absurda situación de que el ayuntamiento tenga que alegar también en ese periodo de participación ciudadana, aportando el informe negativo elaborado por sus servicios técnicos, ya que no supo o no quiso aportarlo cuando le correspondía, es decir dentro de los tres meses que señala la ley.

Esta anomalía administrativa y también política, no es un hecho aislado y se comprende tras analizar la actuación del Ayuntamiento. Primero permaneció inactivo desde el año 2007, a pesar de las promesas electorales del actual alcalde, para evitar el proyecto; después no dio publicidad cuando el promotor presentó el proyecto en diciembre de 2019 ante el Ayuntamiento; tampoco divulgó el trámite de Evaluación Ambiental Estratégica, y mucho menos alegó en el mismo haciendo valer el rico patrimonio cultural, histórico y paisajístico que existe en las laderas del Castillo. Si en aquel momento, julio de 2020, el Ayuntamiento hubiera presentado informes o alegado, tal y como le solicitó ASDEN por escrito, se hubieran reconocido los impactos ambientales del proyecto, y se hubieran preservado las zonas críticas; pero el Ayuntamiento no lo hizo.

Finalmente, una vez que se hizo público la existencia del proyecto, el Ayuntamiento se presentó como víctima de una tramitación urbanística cuya anulación podría suponer el desembolso de indemnizaciones millonarias para el promotor.

Que el Ayuntamiento y Alcalde hayan mantenido en secreto desde el 3 de septiembre la propuesta del promotor, y no haya presentado los informes urbanísticos elaborados contradicen totalmente su falso alarde de transparencia y participación ciudadana, así como su actuación en el Consejo Municipal de Urbanismo que se celebró el 30 de junio de 2021.

Contenidos relacionados :

– La urbanización del Cerro de los Moros va a generar graves afecciones urbanísticas y al patrimonio histórico.

-Salvemos el patrimonio histórico y cultural del Cerro de los Moros (Soria)

– ASDEN ha distribuido un tríptico para informar sobre el Cerro de Los Moros

Otras Causas

Otras Causas:

Alegaciones a la macrogranja de Fuensauco (Renieblas -Soria-) que amenaza la salud y agua de los pueblos de la zona.

Hasta el 21 de diciembre de 2021 se puede alegar al proyecto de explotación de 6990 cerdos en Fuensauco, cuyos purines e insalubridad va afectar a muchos de los pueblos de su entorno.

Estas afecciones no vienen correctamente descritas en el Estudio de Impacto Ambiental y la administración tiene antecedentes en otros proyectos de que no va a realizar una evaluación rigurosa para evitar tales afecciones.

Se adjunta un modelo de alegaciones realizadas por los vecinos para que sean presentadas por todas las personas afectadas o interesadas, al que se pueden incluir otras muchas como la cercanía de las parcelas a varios cascos urbanos.

Está en trámite de autorización y de evaluación de impacto ambiental una macrogranja de 7000 cerdos en la Localidad de Fuensauco (Tº municipal de Reniebas) cuya balsa se sitúa en la zona de policía de un arroyo, supone la destrucción de una zona de monte y se ubica precisamente en la zona de recarga del acuífero del que capta el agua el pueblo de Fuensauco, que además sufrirá la insalubridad de sus olores y emisiones por estar a algo más de 1000 metros del casco urbano.

Pero no sólo será Fuensauco el afectado, también lo serán los vecinos de Fuentetecha, Candilichera y Alconaba que van a recibir el esparcido de purines a escasos metros de su casco urbano. Y por supuesto otros pueblos como son Carazuelo, Tozalmoro, Duañez, Cabrejas del Campo, etc cuyas aguas superficiales y subterráneas se van a ver afectada por el esparcido de tales purines en una zona cuyas aguas tienen elevadas concentraciones de nitratos.

Todas estas afecciones deberían describirse correctamente en el Estudio de Impacto ambiental, pero como es costumbre, los estudios ambientales de las macrogranjas tienen numerosas deficiencias y errores, y en especial en cuanto a las presencia de cursos de agua, fuentes, afección a las aguas, afecciones de olores en razón a los vientos de la zona, etc. Algo que debería obligar a las unidades administrativas de Evaluación Ambiental a rechazar el proyecto de acuerdo a criterios técnicos para garantizar que no afectan al medioambiente.

Como se puede ver en la cartografía que se adjunta varias parcelas de esparcido de los purines se encuentran anexas a los cascos urbanos de varios pueblos, junto a cauces de río, etc.

Todas las personas interesadas y asociaciones pueden presentar alegaciones al proyecto, tanto por interés particular como por solidarizarse con los habitantes de la comarca. Se adjunta un modelo sencillo de alegaciones, a las que se pueden incorporar muchas más, sabiendo que el plazo de alegaciones acaba el 21 de diciembre de 2021.

Alegaciones: Alegaciones a macrogranja porcina de Fuensauco 21/12/2021.

El proyecto se puede consultar en https://medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100Detalle/1284745686027/Texto%20Generico/1285104904285/Texto

Otras Causas

Otras Causas:

Han talado árboles centenarios de gran valor ecológico y cultural en la Fuente La Teja (Soria)

Una administración pública ha cortado en el paraje de la histórica Fuente de La Teja, en la salida de Soria a Madrid, 11 chopos desmochados  de grandes dimensiones y gran valor que fueron plantados a finales del siglo XVIII.

Esta intervención administrativa es injustificable y se contradice con el tratamiento que tales árboles han recibido en las últimas décadas y que los han conservado hasta ahora.

En todas las carreteras de la provincia, independientemente de la administración titular, se están talando árboles en sus laterales con la correspondiente pérdida de atractivo paisajístico y contradiciendo la promoción turística de todas estas instituciones que usan el paisaje soriano como atractivo.

La Fuente de la Teja es contemporánea del puente de Carlos IV sobre el río Golmayo y tiene más de 220 años, y hasta hace unos día albergaba una alineación de chopos trasmochos a cada lado de la carretera cuya presencia ya llamó la atención de Pascual Madoz, dejando constancia en en su Diccionario (1845-50): “En Paseos …el denominado Camino de Madrid, con bastante arboleda en ambos costados, por una línea de 1/2 legua, hasta llegar a una fuente que dicen de la Teja”.

Al menos 11 chopos trasmochos (Populus nigra) de gran diámetro, entre 1 y 2,5m, han sido talados por una administración, que de momento es desconocida para esta asociación. Existe el antecedente de que hace un año fue la Diputación de Soria la que corto los chopos de menor porte y edad que estaban junto al Camping.

La corta de estos árboles supone una pérdida de un patrimonio natural y cultural muy importante. Los árboles centenarios, y en especial los chopos autóctonos desmochados  albergan una serie de especies protegidas como son el escarabajo volante (Lucanus cervus) y probablemente alguna de las raras especies de murciélagos que están ligados a oquedades de árboles. Además eran un elemento que aportaba gran valor paisajístico y singularidad al entorno recreativo de la Fuente y del camping de Soria.

Estos árboles a pesar de tener oquedades y parte del tronco con madera muerta, únicamente requerían una poda. La observación de los tocones sin pudrición, así como de los buenos crecimientos de los brotes indican que eran árboles vigorosos y que sólo requerían una intensa poda tradicional, tal y como se  ha hecho durante intervenciones anteriores. Tales podas han generado fustes gruesos y arrugados de porte característico que han llegado hasta nuestros días.

Un paraje destrozado y unos árboles cortados que en cualquier otra provincia serían objeto de cuidados especiales y formarían parte de áreas o carreteras con gran atractivo turístico. Incluso en numerosas comarcas, provincias y CCAA la presencia de estas arboledas son un atractivo turístico que asocian a paquetes turísticos denominados “slow roads”, “slow driving”, o carreteras turísticas o con encanto.” Tales vías aparecen en guías turísticas e incluso tienen guías y paginas web específicas, y  tienen su simbología exclusiva en la cartografía de carreteras y del IGN.

Su tala es una actuación muy desacertada y contradice la política ambiental, el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y  la política turística de la que presumen las administraciones sorianas. Unas nefastas actuaciones en la intervención de las administraciones con competencias en carreteras, cómo así lo demuestran las talas en la SO-615 de Buitrago, y más recientemente en la carretera CL-101 de Almazán a Barahona, o  las cortas de árboles en los laterales de la nacionales N-122 a la entrada de Soria y  o de la N-234 en el Campo de Gómara. Hay que citar la excepción en Aldealseñor donde la protesta vecinal impidió su eliminación, y por otro lado consiguió su correcta poda y conservación, siendo ahora mismo unos recursos ambientales y paisajísticos importantes para el pueblo. Sin embargo todavía hay numerosas arboledas que siguen amenazados por desacertadas actuaciones de las administraciones propietarias o con competencias en su gestión, como es el caso de la Junta de CyL y Confederaciones Hidrográficas.

Contenidos relacionados:

La interesante arboleda de La Fuente de La Teja ha sido parcialmente talada.

El arbolado de las carreteras de Soria sufre una nueva agresión.

 

Otras Causas

Otras Causas:

Cortas abusivas deterioran el río Caracena y su entorno ambiental y cultural.

La corta de los árboles del cauce Caracena con escaso control administrativo perjudican su estado de conservación, se han realizado en plena época de cría de numerosas aves rapaces ligadas a los bosques de ribera, y están dentro del perímetro del entorno de protección del BIC de Caracena, con escaso control administrativo.

En el río Caracena se están llevando a cabo unas cortas de arbolado en un tramo de ribera de dos kilómetros aguas abajo del pueblo de Caracena. Tales cortas están afectando a choperas privadas, a zonas incluidas en el cauce, y a su zona de servidumbre y zona de policía.La realización de las cortas, su organización, la época y el control administrativo se están realizando con graves afecciones al ecosistema del río, al Dominio Público Hidráulico, a la biodiversidad e incluso al Entorno de Protección de dos Bienes de Interés Cultural (BIC)

Estas cortas las realiza una empresa previo acuerdo y pago a los propietarios, y por lo tanto es un aprovechamiento con valor económico. Parte de esos árboles son de propietarios privados y otros son, presuntamente, del ayuntamiento. En todo caso sus derechos están sometidos a la regulación en materia forestal, ambiental e hidrológica. Por ejemplo, requieren obtener la licencia o autorización de aprovechamiento por parte de la consejería de Medioambiente, y también de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero) en tanto que el arbolado está en la zona de Servidumbre y Policía.Hay otros árboles que se sitúan en el cauce y por lo tanto son Dominio Público Hidráulico, que son propiedad de la CHDuero, y por lo tanto tiene que emitir una autorización, así como un expediente de venta, en tanto que se hacen con un objetivo comercial, puesto que el maderista está pagando por la madera a los particulares.

En la corta se deberían haber impuesto condiciones como son: minimizar el daño al cauce, respetar la vegetación de ribera, no cortar los árboles más sanos y de porvenir del cauce y zona de servidumbre, realizarla fuera de la época de nidificación, etc. Lo cierto es que, si se han impuesto tales condiciones, estas no se han cumplido ya que el río está lleno de restos, los árboles han caídos sobre el cauce, se han cortado los árboles más vigorosos y gruesos del cauce, se ha cortado en plena época de nidificación de rapaces y otras aves (junio a agosto).

Además de estas afecciones hay que tener en cuenta que parte de la zona de corta están dentro del Entorno de Protección establecido para los BIC del “Conjunto Histórico de Caracena” y de la “Atalaya de Caracena”, afectando al paisaje y contexto físico en el que se encuentran, que de alguna manera debería haber sido informado por la Consejería de Cultura de la JCyL. Algo que presuntamente no ha hecho.Este tipo de corta, así como las deficiencias en el sistema de control administrativo para evitar sus afecciones negativas para el estado de conservación del río, para la biodiversidad y para el Paisajes de los BIC, tiene antecedentes en por ejemplo cortas en el cañón del río Abión en el Burgo de Osma en otoño de 2014 que dejó la ribera esquilmada y poblada de unos raquíticos chopos, que luego derribó el viento.

Rio Abion-Burgo de Osma corta chopos año 2014

 

 

 

Otras Causas

Otras Causas:

ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria presenta un Recurso a la Declaración del BIC de San Saturio.

 

 

 

   

 

 

ASDEN-Ecologistas en Acción ha presentado un Recurso de Reposición al Acuerdo Declaración del Bien de Interés Cultura (BIC) de la Ermita de San Saturio para que corrijan errores, cumplan con los derechos de los alegantes e incorporen un entorno de protección del BIC que “garantice suficientemente la correcta percepción de la Ermita de San Saturio”

                El texto del Acuerdo 84/2021 (BOCyL 2/08/2021) , por el que se declaraba BIC la Ermita de San Saturio con categoría de Monumento, tiene varios errores e indefiniciones que ya fueron informados y alegados por ASDEN-Ecologistas en Acción y otras entidades y personas previamente a su aprobación.

                Tales alegaciones no han sido aceptadas, y ni siquiera se ha cumplido con lo establecido por la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo que reconoce que se tiene derecho a recibir contestación a las alegaciones emitidas. Este derecho se ha vulnerado, al menos en lo que respecta a ASDEN, ya que sólo se ha recibido una notificación con el texto del Acuerdo de Declaración del BIC. En tal Declaración no han corregido ni los errores alegados, ni se han contestado rebatiendo los argumentos en la alegación. Parece entenderse que ni siquiera las han leído.

                Entre los errores que cometen están: la descripción de la ubicación de San Saturio “la Ermita está ubicada en una explanada comprendida entre los cerros de Santa Ana y el monte de las Ánimas” y también la imprecisión de la delimitación del entorno de protección en la margen derecha; que el Acuerdo lo describe así: “Sigue en sentido noreste por la margen derecha del Río Duero hasta el encuentro con el puente del Ferrocarril”. Descripción que da a entender que hay una franja de terreno que goza de cierta protección. Pues no es así, aunque parezca increíble, la franja de terreno y vegetación de la margen derecha del Duero no tiene ninguna protección ni está condicionada por parte del BIC de San Saturio.

                Considerando la motivación de la propia Declaración de BIC que dice “ se delimita un entorno de protección que garantice suficientemente la correcta percepción del bien objeto del expediente en tanto que elemento integrado en el territorio en que se asienta..” y también lo establecido en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español referido a la necesidad de establecer una protección sobre el entorno; ASDEN-Ecologistas en Acción solicitó el incluir en tal entorno las laderas, cerros y vaguadas Castillo, del Cerro de Los Moros y otras elevaciones desde la que hay una vista directa a la Ermita.

Aun siendo innegable la afección a San Saturio de posibles  actuaciones urbanísticas en la margen derecha del Duero y en las laderas de estos relieves orientados hacia la Ermita , la Junta de CyL no ha incluido dentro de su entorno de protección ningún terreno de esta margen derecha. Lo cual da lugar a que por ejemplo el BIC y su entorno no pueda fijar limitaciones a las construcciones y actuaciones que se han realizado en el “Castillete” de la desembocadura de la EDAR, que por cierto son ilegales, ni tampoco que se pueda urbanizar la ladera del Castillo tal y como pretende el promotor de el Cerro de Los Moros. Lo cual da muestra del sinsentido de la Declaración de BIC aprobada, y también de la dejación e inacción de las administraciones en la protección del patrimonio Cultural y Natural.

 

 

 

Otras Causas

Otras Causas:

Las obras de recuperación de la muralla de Soria Sí, pero no Así.

ASDEN apoya y cree conveniente y necesarias las actuaciones sobre la muralla de Soria en sus diferentes tramos. Obras que si se quiere pueden ser compatibles con la conservación de elementos naturales que la han acompañado durante décadas.

          

En mayo de 2020, previamente al inicio de las obras de la Muralla, la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria solicitó por escrito al ayuntamiento de Soria un reunión y una copia del proyecto de restauración, expresando que se estaba a favor de las mismas conservando la vegetación más interesante  y compatible con el recinto amurallado que discurre junto al Duero. También se le aportó documentación técnica referida a la adopción de medidas compatibles con la restauración para mantener poblaciones de especies protegidas legalmente como son aviones y vencejos, y otras aves que crían en pequeñas oquedades.

 

Como es costumbre en esa corporación no contestó al mencionado escrito, y en el transcurso de las obras, ya en ejecución, se han eliminado casi todos los árboles anexos y próximos a la muralla.

Por ejemplo; en las antiguas huertas allí existentes y junto al postigo de San Ginés se han cortado todos los frutales que daban sombra a este paseo ribereño y que nos recordaban la existencia pretérita de esas huertas. Milagrosamente se respetó sin cortar una morera existente junto al postigo y al pie de una roca natural sobre la que se asienta un lienzo de la muralla. Este árbol, cuenta la tradición que se plantó junto a la antigua iglesia de San Ginés, cuyos restos aún se pueden contemplar, para recordar el martirio de este santo atado a una morera. Por extrañas razones, ahora se ha retirado la capa de suelo que cubría las raíces de esta morera y se le han producido daños en su corteza, haciendo peligrar la conservación de este histórico árbol.

Por todo ello, ASDEN se ha vuelto a dirigir al Ayuntamiento, y en este caso recordándole que él es el primero que debe cumplir, y dar ejemplo con ello, del PGOU de la ciudad de Soria; que en su artículo 7.25.3 PROTECCIÓN DEL ARBOLADO señala que “el arbolado existente en un espacio público, aunque no haya sido calificado como zona verde o espacio de recreo y expansión, ni esté catalogado, deberá ser protegido y conservado” y que “toda pérdida de arbolado en la vía pública deberá ser repuesta de forma inmediata”. Precepto que aparentemente ha infringido, y por lo cual se le ha exigido que lo cumpla,

Las malas actuaciones que ha habido en el tramo de la muralla junto al Duero son una penosa referencia para la obras de restauración de la Muralla del Castillo, donde se va a realizar una obra de mayor envergadura y mayor afección al arbolado. Sin dudar que haya algunos pies a quitar, está claro que se debería haber planificado la obra con objeto de conservar los máximos posibles; sobre todo los más valiosos, que al entender de esta asociación son los más viejos, grandes y en especial si tienen oquedades. En estos últimos se ha constatado que cría una especie catalogada como vulnerable (Real Decreto 139/2011): el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Cuya destrucción o daño de su hábitat puede suponer una infracción ambiental si se realiza sin los correspondientes informes y autorizaciones ambientales.

 

 

 

Otras Causas

Otras Causas:

El valioso y reconocido paisaje del Castillo de Gormaz (Soria) va a ser deteriorado por una macrogranja porcina

El paisaje del Castillo de Gormaz (Gormaz, -Soria-) es un referente imaginario de Soria en todo el mundo, que  puede ser gravemente deteriorado por una granja porcina de 4200 cerdos ubicada en el centro de la panorámica que enmarca su Puerta Califal.

El Boletín oficial de Castilla y León (BOCyL) del 29/06/2021 publicó un anuncio de una explotación porcina de 4200 cerdos en la parcela 20114 del polígono 1 del Término Municipal de Recuerda. Un anuncio rutinario en la provincia de Soria, pero que en este caso tiene una importante singularidad: su ubicación hace que tal macrogranja se vea inevitablemente a través de la Puerta Califal de la fortaleza medieval de Gormaz. Aún más próxima e impactante se verá desde la ermita de San Miguel que está a los pies de este recinto amurallado.

Éste es uno de los muchos motivos que ha hecho que vecinos de Recuerda, de Gormaz, de los pueblos próximos; y de otros lugares de España; se hayan interesado y vayan a alegar en la fase de información pública, que está abierta hasta el 10 de Agosto de 2021 (Se adjunta modelo breve de alegaciones breves a presentar).

En el trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto debería estudiar las afecciones al paisaje con cierto rigor; pero lo ignora y lo resuelve con esta frase  “El paisaje del territorio…… es bastante común en la región, es un paisaje alterado por la acción del hombre, debido a su uso agrícola, sin destacar variaciones dominantes ni contrastes impactantes.” 

Cualquier persona que se asome a la Puerta Califal reconoce que una macrogranja en tal lugar conlleva la degradación grave de este paisaje de gran valor estético,  cultural y económico, por ser uno más de los atractivos turísticos de esta fortaleza medieval. Así lo demuestra que esa fotografía es tomada por la mayoría de sus visitantes y es utilizada  como reclamo turístico, incluso por las instituciones públicas (Ayuntamientos, Diputación, Junta de CyL, y Turespaña).

El valor del Castillo de Gormaz  es reconocido también  en elementos normativos y documentos técnicos urbanísticos y de patrimonio cultural de la propia Junta de CyL, que igualmente han sido omitidos en el proyecto y que deberían impedir aprobar el proyecto.

El Plan Regional de Ámbito Territorial del Valle del Duero, es una norma urbanística aprobado por la Junta de Castilla y León por  el Decreto 21/2010, que establece entre sus finalidades “Valorar el paisaje como eje de la ordenación territorial para el desarrollo de los instrumentos de planificación”. Para su consecución se definen unas Áreas de Ordenación del Paisajes (AOP) en las que puede recaer un régimen específico de protección, gestión u ordenación de paisajes. El Plan Valle del Duero propone 46 AOP, siendo una de ellas el entorno del Castillo de Gormaz. Dentro de su perímetro se encuentra  la macrogranja.

Por otro lado la propia Junta de CyL ha elaborado un Libro Blanco de los Enclaves Territoriales de Interés Cultural (ETIC), que tiene objetivos de estudio, normativos y estratégicos, dentro del cual se han seleccionado 111 lugares de CyL en razón a que son áreas con interés cultural o Paisajes Patrimoniales; el entorno del Castillo de Gormaz es uno de ellos. Esta catalogación y protección se incluye dentro del Convenio Europeo del Paisaje tal y como la Junta de CyL reconoce en su página web en relación a los “Paisajes Culturales”.

El componente urbanístico y el cultural del paisaje de los documentos citados deben ser respaldados por el Plan Director del Castillo de Gormaz que está elaborando la JcyL en estos momentos.

El proyecto y Estudio de Impacto Ambiental de la macrogranja adolece también de otras muchas deficiencias. Por ejemplo; no menciona el riesgo de inundación para la explotación porcina derivado del arroyo de Valhondo que llega incluso a la Localidad de Recuerda. Así lo atestiguan vecinos/as que vieron como el día 24 de agosto de 1980 tuvo lugar una catastrófica avenida procedente del oeste-suroeste que destrozó tapias de huertos, ahogó animales y requirió incluso desalojar viviendas inundadas. Así lo recogía la prensa de aquellos días (Campo Soriano 28/08/2021)

Por supuesto en el proyecto no cita ni analiza la afección a los acuíferos y aguas subterráneas a pesar de ubicarse en una llanura aluvial con descarga directa sobre el Duero; y sobre un acuífero más profundo situado sobre materiales del mesozoico, de gran valor y complejidad,  que aflora en importantes manantiales de los que coge agua una piscifactoría, una embotelladora de agua y varios pueblos.

En este tipo de instalaciones el problema de la emisión de olores es muy importante por su proximidad y orientación respecto a núcleos habitados y otros lugares de interés. En este caso, la granja está al oeste a 1,3 km de Recuerda y al sur a 2 km del Castillo de Gormáz. Según  los datos de la AEMET los vientos dominantes son del oeste. O lo que es lo mismo que en Recuerda van a tener olores insalubres durante gran parte del año. Sorprendentemente el proyecto dice que los vientos dominantes son del nor-este

En lo relativo a las parcelas en las que va a esparcir purines, el proyecto no puede ser aprobado porque expone que va a esparcir purines en parcelas de las localidades de Barahona y Alpanseque, pueblos que están a más de 35 km, lo cual contraría la distancia de 15 km  fijados por el decreto de purines de CyL.

 

Copia de alegaciones a rellenar y registrar (*.docx)hasta el 10/08/2021

Otras Causas

Otras Causas:

La localidad de Almazán (Soria) ha aprobado una nueva ordenanza de purines y estiércoles que mejora la regulación regional

 
  • La asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria alegó y animó a los vecinos de Almazán a alegar en el procedimiento de aprobación de la ordenanza de vertido de purines y estiércoles de Almazán.
  • Estas alegaciones han sido parcialmente estimadas por el Ayuntamiento, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida y salubridad de los vecinos del municipio de Almazán.
  • Con esta ordenanza se deberían paliar, en parte, los frecuentes olores insalubres que se respiraban en el casco urbano de Almazán, y que durante décadas ha sufrido el vecindario en silencio.
  • La Ordenanza Municipal podría haberse mejorado, ya que perjudica a los vecinos de las localidades pequeñas del Municipio, donde tienen que soportar los purines más cerca de sus casas que los vecinos de Almazán.

 

 

Almazán, el pueblo más grande de la provincia, no es el pueblo que más cabezas de ganado porcino tiene, pero sí uno de los que más malos olores sufre. Esto es debido al descontrol reinante en la gestión y tratamiento de purines y estiércoles, que han otorgado al municipio una imagen poco agradable para los visitantes de la villa adnamantina.

En este  contexto regional y provincial, la actual corporación adnamantina está intentando buscar solucionar el problema con una Ordenanza Municipal que aminora parcialmente los defectos de la laxa normativa de la Junta de CyL.

La Ordenanza de Purines ha dado un paso más allá de lo contemplado en el Decreto. 4/2018 que regula la aplicación de purines en toda CyL, especialmente en lo referente a las limitaciones de fechas de vertido; de tal manera que en Almazán está prohibido verter purines en fines de semana, festivos, vísperas y en los dos meses de verano (Julio y agosto).

También ha aumentado el radio de vertido (zona de exclusión lo denomina la Ordenanza), donde no se puede echar purín, fijando la distancia en 1500 m. al suelo urbano residencial (núcleo de población) de Almazán y ha establecido un perímetro de 300 metros más como franja de seguridad (en torno a la zona de exclusión), donde el purín, estiércol, lodos, etc. que se vierta “debe ser enterrado de manera escrupulosa e inmediata”.

En lo que respecta al resto de núcleos urbanos del municipio, la zona de exclusión de vertidos es la misma que la del Decreto 4/2018: 200 metros. Lo cual supone una incomprensible discriminación de los barrios o pequeños núcleos poblados del municipio respecto a Almazán. Por ello se ha perdido una ocasión para avanzar y hacer más atractiva la vida en estas localidades evitando molestias e insalubridad a sus residentes.

La restricción más significativa que contempla la Ordenanza, es la relativa a la distancia de vertido respecto a pozos, manantiales y captaciones para abastecimiento público donde se multiplica por 10 los 50 metros que figuran en el Decreto de la Junta, alargándose hasta los 500 m.

También se pasa de los 5 a los 20 metros la distancia de vertido respecto a tuberías de conducción de agua para abastecimiento público.

Un aspecto significativo de esta ordenanza es la redacción taxativa y clarificadora de la obligación del enterramiento en 24 horas del purín que se aplique en superficie, ya sea por bandas, difusores u otro sistema autorizado donde el purín queda en superficie. Esta cuestión tuvo que ser remarcada en unas segundas alegaciones de ASDEN, ya que la redacción que hace el decreto 4/2018 mezcla y confunde en su redacción, presuntamente de forma intencionada, el esparcido en superficie que requiere un enterrado antes de 24 horas desde su aplicación, con  la técnica del inyectado que se aplica directamente bajo la superficie del suelo.

La aprobación de esta ordenanza va a suponer menos olores molestos, menos emisiones de amoniaco a la atmósfera y una mejora en el aprovechamiento como abono agrícola, que es en teoría para lo que se vierten los purines.

Enlace a la Ordenanza reguladora de la aplicación de purines, estiércoles.. de Almazán.

Otras Causas

Otras Causas:

La Macrovaquería de Noviercas pretende enmascarar una captación de agua con un proyecto de investigación geológico.

 
  • Bajo el amparo de una solicitud de un sondeo de investigación de carácter geológico, Valle de Odieta quiere que la Sección de Minas de la Junta de CyL le autorice ejecutar y acondicionar una perforación apta para poner en marcha una captación de agua.
  • La Confederación Hidrológica del Duero ha denegado recientemente el permiso de investigación hidrogeológico, sin el cual la Junta de CyL no debería haber iniciado ahora el trámite de ejecución del sondeo que es materia de Minas.
  • La macrovaquería de Noviercas va a ser la mayor de Europa y una de las mayores del mundo con una gran trascendencia territorial, social y económica, y a su vez pretenden que se autorice con procedimientos administrativos simplificados aplicables a pequeñas explotaciones.
  • Las presuntas prácticas ilegales en el riego y aplicación del digestato en la macrovaquería de Caparroso, que pueden tener la calificación de delito ambiental, ejemplarizan la amenaza que se cierne sobre los acuíferos del Moncayo.

 

 

 

El Servicio de Medio Ambiente de la Junta de CyL de Soria ha consultado a Ecologistas en Acción de Soria-ASDEN si un proyecto promovido por Valle de Odieta SCL. de sondeo de investigación estratigráfica de más de 120 metros de profundidad requería un trámite de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificado, con un mínimo trámite ambiental, o un Procedimiento Ordinario de acuerdo a lo establecido en la Ley 21/2031 de Evaluación de Impacto Ambiental.

La respuesta de Ecologistas en Acción ha sido que es necesario realizar una Evaluación Ordinaria, y que de todos los modos este proyecto debería haber sido inadmitido, y en consecuencia ser declarado nulo el procedimiento; tanto por la administración sustantiva, (Sección de Minas de la Consejería de Economía en Soria) como por la administración ambiental (Consejería de F. y Medioambiente en Soria) por carecer del preceptiva y necesaria autorización de investigación de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Este sondeo se ubica en la zona de la Macrovaquería de Noviercas, y según su título tiene la finalidad de conocer la naturaleza de los estratos geológicos, tal como se desprende de su título: “Sondeo de investigación para la caracterización estratigráfica del subsuelo en el paraje de -La Hoya de la Pared-”.

Lo cierto es que este sondeo de “geológico” sólo tiene el título, ya que la maquinaria y técnica que van a usar es de investigación del acuífero; y tienen la finalidad de conocer la cantidad, calidad y disponibilidad de agua. Además, el diámetro de perforación va a ser de 650 mm y va a ser acondicionado con una tubería PVC o acero con lo que consiguen que la perforación sea la definitiva para poner en marcha la captación; y no una obra de sencilla investigación que requeriría una perforación de menores dimensiones e impacto. Como lo reconoce el promotor, las características de su sondeo de investigación es igual al del estudio y captación de agua que está en marcha en Hinojosa del Campo.

A pesar del interés de Valle de Odieta por maquillarlo como un sencillo sondeo geológico; lo cierto es que desde el inicio del proyecto a comienzos del año 2018 ha recibido la esperable respuesta legal de la Sección de Minas de Soria, que es la de que se ajusten a la realidad del proyecto, de su finalidad y de la normativa que les afecta, que no es otra que la hidrológica, y por lo tanto que requieren la autorización de la CH. del Duero. Así se lo comunicó la Sección de Minas a Valle de Odieta en febrero de 2018.

Tras aquello, y debido a errores graves del propio promotor en su solicitud ante la CH. del Duero, este Organismo de Cuenca le comunicó en agosto de 2019 que les denegaba su petición de captación de agua, en tanto que primeramente deberían haber solicitado realizar un estudio o sondeo de investigación para conocer la disponibilidad de agua subterránea. Solicitud de investigación que el promotor presentó en enero de 2020 y que recientemente ha sido denegado también por la CH. del Duero porque los pretendidos volúmenes de agua a captar estarían fuera de la planificación, y por lo tanto carecería de sentido el realizar el sondeo.

Una vez visto el proyecto del sondeo en este trámite ambiental, se comprende mejor la decisión de la CH. del Duero, ya que si se ejecutara el sondeo según el proyecto de Valle de Odieta se habría construido la perforación adpta para extraer agua con la aparente legalidad otorgada por una Ley de Minas preconstitucional, que dificultaría a la Confederación el poder ejercer su obligación de gestión y planificación hidrológica en favor del interés general. Todo ello considerando los antecedentes de Valle de Odieta con su macrogranja de Caparroso, donde la empresa sigue la estrategia de judicializar hasta las más altas instancias todas las resoluciones administrativas que le son contrarias, y todo ello con anuncios de iniciar acciones penales contra funcionarios y políticos.

Contradictoriamente con la legalidad establecida (artículo 45 de la Ley 21/2013 de prevención ambiental), en el trámite de consultas ambientales se observa que la Junta de CyL ha admitido a trámite el proyecto. Lo normal es que la Sección de Minas hubiera comprobado que el solicitante ha presentado toda la documentación exigida por la legislación sectorial, y como se sabe no ha podido presentar la autorización de investigación del acuífero, ya que CH. del Duero no la ha autorizado de forma expresa. Por no hablar de que no cumple la normativa urbanística vigente en el Municipio de Noviercas, que prohíbe hacer obras de captación de aguas subterráneas con interés privado, como es la pretensión de Valle de Odieta.

Otras Causas

Otras Causas:

Colémbolos de nieve: lo pequeño también es hermoso

 

Muchas preguntas surgen cuando vemos una masa informe, oscura pero que, de repente, se mueve. Esa masa azul oscura la componen millones de pequeños animales, los colémbolos.

 

Fue en 1973 cuando Ernst Friedrich Schumacher publicó su libro Lo pequeño es hermoso (https://es.wikipedia.org/wiki/Lo_peque%C3%B1o_es_hermoso ), incluido entre los 100 libros más influyentes después de la Segunda Guerra Mundial y referencia obligada del ecologismo. Es normal que los grandes animales situados arriba de la cadena trófica, emblemas de la buena salud de los ecosistemas, capten nuestra atención y movilicen esfuerzos conservacionistas. Pero debería de preocuparnos lo mismo o más que no haya que limpiar los cristales del coche para quitar los insectos aplastados en él, como hacíamos habitualmente no hace tantos años, después de un viaje veraniego. Por suerte no parece estar en regresión un pequeño artrópodo hexápodo —próximo a los insectos— del que hemos podido observar billones (con “b”) de ejemplares este invierno en Soria. Se trata del colémbolo de nieve (también mal llamado “pulga de nieve”, por sus saltos). Hay casi 8.000 especies de colémbolos. Identificarlos –con el agravante de su pequeño tamaño- es labor titánica, así que sería aventurado decir que se trata de Hypogastrura nivicola, aunque es probable.

Cuando paseamos por el bosque en invierno los podemos reconocer a estos colémbolos como unos puntos alargados sobre la nieve, apenas visibles, pero que saltan cuando nos acercamos a ellos. Tapizan por millones piedras, troncos, charcos y otras superficies húmedas en pleno invierno, dándoles un color gris cobalto, que pasa desapercibido si no sabemos lo que es. Pero cuando nos acercamos vemos que esa superficie oscura está en efervescencia. Tienen una proteína anticongelante que puede sintetizarse y modificarse de manera que sirva para conservar mejor, órganos congelados para trasplantes y también puede usarse en la industria de fabricación de helados. Ejemplo de lo que podemos perder si perdemos biodiversidad.

Estos colémbolos son inofensivos y cumplen importantes funciones en los ecosistemas, ya que son descomponedores y alimento de otras especies.

Así que tenemos esta maravilla cerca de casa, y, con un poco de imaginación, podemos pensar que es tan atractiva como la migración de los ñus en el Serengeti, pero con muchos más animales, que ya es decir. Aunque no parece probable que estos colémbolos lleguen a ser un reclamo turístico, resultan muy atractivos para las personas que tengan un espíritu naturalista inquieto. No olvidemos que el gran entomólogo Jean-Henri Fabre realizó su gran obra sin salir de Francia. Las fotos que se adjuntan las ha hecho este invierno Mercedes Pérez Negredo, en Santervás de la Sierra y en el Mojón Pardo.

Más información:

https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/articulo/animaladas/la-invasion-de-los-colembolos/20200205155337299992.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Collembola

https://www.youtube.com/watch?v=DE2vIB0JolA

https://us.leskanaris.com/50-fascinating-facts-about-snow-fleas.html

https://www.facebook.com/watch/?v=410033447041536

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870345314706955

http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_36.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870345314706955

https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-matem%C3%A1ticas/animales-y-naturaleza/what-are-snow-fleas-4153089

https://us.leskanaris.com/50-fascinating-facts-about-snow-fleas.html

https://extension.psu.edu/colembolos

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Hypogastrura_nivicola

 https://animaldiversity.org/accounts/Hypogastrura_nivicola/classification/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hexapoda

 

 

Otras Causas

Otras Causas: