Colaboración ciudadana para eliminar el lindano

13/07/2018
Colaboración ciudadana para eliminar el lindano.
La aparición de lindano en el agua de varias cuencas hidrográfica hace sospechar que existen puntos de vertido desconocido, cuyo descubrimiento precisa de la colaboración de las personas que intervinieron directamente o indirectamente en tales hechos hace más de 30 años.

Cualquier información relevante referida a posibles vertidos históricos de Lindano puede ser remitida a Ecologistas en Acción de forma segura y anónima a través de la aplicación filtrala.org, y con ello facilitar que se compruebe su presencia y que se adopten medidas para evitar que siga contaminando suelos y aguas.

El escaso interés que han tenido los vecinos de Borobia y las autoridades por conocer e informar de los históricos vertidos de lindano (año 1988) en Borobia, y el reciente descubrimiento de presencia de lindano en la Mina Gandalia hacen pensar que pueden existir puntos de vertido en Borobia y en la ruta de ida y vuelta que siguieron los camiones entre Barakaldo y Borobia. Para despejar estas sospechas y en su caso evitar su peligrosa contaminación, es necesario recoger el testimonio o informaciones directas o indirectas de personas que tuvieron relación con tales hechos.
Es posible que tú puedas aportar esa información si tus familiares o amigos tuvieran relación en aquella época con la empresa de transportes Bombín de Vizcaya o Minas de Mediterráneo S.A, o incluso con los agentes de la guardia civil que en su momento intervinieron a los camiones que transportaban el lindano.
Aportar esa información relevante y fiable permitirá confirmar o desestimar las sospechas de que se introdujo lindano en las galerías de la antigua Mina Gandalia, o que los camiones que recogieron el lindano y que no fueron custodiados por la Guardia Civil descargaran el producto tóxico en algún punto de su recorrido hacia Barakaldo. Se tienen antecedentes de que en aquella época el lindano se vertía ilegalmente en minas, escombreras, carreteras y caminos en construcción, etc.
Conocer la localización de vertidos y de los focos contaminantes es la única vía para eliminarlos o sellarlos de forma segura, impidiendo con ello que entre en la cadena alimenticia y en nuestro organismo. Hay que tener en cuenta que el lindano es un disruptor endocrino y posiblemente cancerigeno.
Aquí puedes saber algo más sobre la importancia de aportar información sobre posibles vertidos históricos de lindano: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=101771

Y como referencia de lo que sucedió aquí tienes dos referencias:
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=30108
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=98360

Otras Causas

Otras Causas:

Modelo de alegaciones a macrogranja porcina en Andaluz

 

2 de julio de 2018

MODELO DE ALEGACIONES A MACROGRANJA PORCINA EN ANDALUZ (Berlanga de Duero –Soria-)

 

Los vecinos de Andaluz TM. de Berlanga de Duero  solicitan tu apoyo para que presentes también un modelo de alegaciones a la macrogranja porcina que pretenden instalar cerca de su pueblo. El día 3 de julio es el último día

.

Andaluz es una pequeña localidad soriana con importantes valores naturales e históricos que te animamos a conocer y que nos gustaría tratar a fondo y divulgar con objeto de que sean respetados y conservados adecuadamente.

Pero ahora no es el momento, porque su conservación y la calidad de vida de sus vecinos está amenazado por una granja de 2.685 cerdas y la producción de varios miles lechones al año.

Por cercanía de la granja al pueblo y a los elementos de valor ambiental presentes, los vecinos de Andaluz se oponen al proyecto. Pero también deberían ser críticos con el mismo los vecinos de Caltojar, que es el término que más purines va a recibir, y el de Berlanga, por cuyo casco urbano van a pasar regularmente las cisternas de purín.

Este proyecto como todo producto comercial que quiere venderse muestra sus bondades, por muy irreales que sean, como es la presunta creación de 14 puestos de trabajo. Ahora bien ofrece numerosas contradicciones, como que dice que esparcirá los purines en parcelas que distan 7 km (una distancia que reduce su rentabilidad económica, y que procurará trasladar a zonas más cercanas)

Por supuesto demuestra que su balsa de purines le da la posibilidad de almacenarlos durante 6 meses, pero no considera el almacenamiento de agua de lluvia.

Además hace los cálculos de vertido de los purines considerando que la zona no está considerada como vulnerable, aunque lo va a ser en el futuro.

Por todas estas razones, porque el estudio de impacto ambiental es un corta-pega genérico y por las deficiencias del proyecto, los vecinos de Andaluz han elaborado unas alegaciones, que ASDEN presentará, y que aquí te adjuntamos para que las puedas presentar hasta el 3 de julio de 2018, incluido.

 

Modelo de alegaciones. Macrogranja de Andaluz. Soria. Último día 3/03/2018

 

En todo caso puedes firmar en change.org que no tiene valor administrativo pero también ayuda:

 

 

Otras Causas

Otras Causas:

Novedades sobre los vertidos de la EDAR de Ágreda y Ólvega

22-06-2018

Novedades sobre los vertidos de la EDAR de Ágreda-Ólvega y la contaminación de El Val.

La alta contaminación del río y del Embalse de El Val (el más contaminado de la cuenca del Ebro y que fue construido con el objetivo de asegurar el abastecimiento de agua potable de los pueblos ribereños del Queiles de Zaragoza y Navarra) es debida a una serie de decisiones administrativas y políticas que ahora nos han sido confirmadas en un documento oficial del Ayuntamiento de Ólvega.

Los vertidos y contaminación del río Val y de sus afluentes han sido denunciados y divulgados por ASDEN desde el año 2012. Sin esta labor ecologista, las administraciones responsables (Confederación Hidrográfica del Ebro -CHE, Junta de CyL -JCyL- y los Ayuntamientos de Ágreda y Ólvega) seguirían negando o minimizando la realidad y sus responsabilidades, e incluso desacreditando a ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria por mostrar lo que estaba pasando.

Gracias al acta de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Ólvega del 22 de marzo de 2018 se saben las numerosas anomalías de gestión y mantenimiento de las aguas residuales y de la depuradora (EDAR) de Ágreda y Ólvega.

En este acta el Ayuntamiento de Ólvega muestra que:

1- La EDAR está mal diseñada y mal dimensionados lo caudales desde su construcción.

2- La carga contaminante sobrepasa su capacidad de depuración.

3- En 2013 la CHE detectó que se realizaban vertidos contaminantes e injustificados sin ser depurados. Aunque ASDEN ya los informó en 2012.

3- En 2014 la empresa concesionaria de la EDAR, a requerimiento de la-CHE- debía haber realizado unas mejoras en la EDAR, que no se realizaron.

4- El Ayuntamiento de Ólvega desde julio de 2013 hasta noviembre de 2017 no pagó la depuración de sus aguas residuales a la empresa de la EDAR porque ésta no le remitió el proyecto de mejoras de la EDAR y la certificación de su ejecución. Y por ello el Ayto. de Ólvega decía no hacerse responsable de posibles sanciones por supuestos vertidos.

4- En 2017 el Ayuntamiento de Ólvega dio autorización de vertido a una empresa de debería haber instalado previamente un tratamiento de sus aguas residuales, y que por ello el río Val recibe una contaminación aún mayor.

5 Los dos Ayuntamientos han recibido varios requerimientos desde el año 2014 para adoptar medidas. Medidas que no han adoptado por inexplicables discrepancias entre ambos municipios. La consecuencia ha sido y es la contaminación de un río y de un embalse que costó 90 millones de Euros.

Todas estas cuestiones, con muchos y variados detalles, se pueden encontrar en el acta que se adjunta del 22 de marzo de 2018 de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Ólvega, y que está disponible en la propia web de la sede electŕonica del Ayuntamiento de Ólvega.

acta_junta_de_gobierno_22_de_marzo_de_2018_fragmento

VID-20180616-WA0007

Otras Causas

Otras Causas:

El río Val sigue contaminado por vertidos lechosos de la depuradora.

 

El día 11 de junio de 2018, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) mantuvo una reunión con el Alcalde de Agreda (Jesús Manuel Alonso) y de Ólvega (Gerardo Martínez) para tratar el tema de los vertidos ilegales de la depuradora de aguas residuales (EDAR) que ambos pueblos comparten y que se sitúa en el cañón del río Val aguas abajo de Ágreda.

Esta instalación ha dado problemas desde su construcción y posterior inauguración en el año 2009, tal y como reconoce la CHE.

Curiosamente tales problemas, a pesar de ser evidentes para los correspondientes alcaldes y para la CHE, no fueron conocidos por la opinión pública hasta que ASDEN hizo publico el vertido de sustancias tóxicas de la empresa Distiller en marzo de 2012 al colector de pluviales y al arroyo de los Caños en Ólvega.

En esa misma fecha la EDAR realizó un sospechoso vertido que fue sancionado con una multa de 6000 euros que pagó el Ayuntamiento de Ágreda. En tal expediente sancionador se reconocían los problemas del colector que recogía indebidamente aguas pluviales e incluso freáticas y obligaba a los ayuntamientos a adoptar medidas. Por ejemplo al Ayuntamiento de Ólvega le obligo a evitar la entrada en la red de aguas residuales del agua sobrante de la captación de agua potable del Araviana (Cuenca del Duero).

En todo caso el verdadero problema son los vertidos industriales de Ólvega y Ágreda que han sido negados con descaro por el propio Alcalde de Ólvega que quedó en evidencia cuando fueron constatados por la Guardia Civil, ta y como hizó público ASDEN.

A todo este cúmulo de irregularidades hay que sumar que en Ólvega, a partir de la instalación de una empresa láctea en el verano de 2017, la depuradora ha aumentado su carga contaminante, con un vertido de un inconfundible color blanco leñoso.

Con estos nuevos vertidos llevamos un año ante la total inacción de todas las administraciones: Confederación Hidrográfica del Ebro, Junta de CyL, y los Ayuntamientos de Ágreda y Ólvega. Los mismos que defienden y dicen controlar la ampliación de granjas de cerdos en sus términos municipales a pesar de que es otra de las causas de la contaminación del río Val y Queiles.

Así llevamos 10 años, y los problemas lejos de solucionarse se agravan y los vertidos irregulares de la depuradora de Ágreda y Ólvega continúan tal y como está comprobando ASDEN estos días. Tan grave es la situación que ya ni la CHE puede ocultar que el embalse de El Val es el más contaminado de la Cuenca del Ebro.

Eso sí, ambos alcaldes dicen que están adoptando medidas y extremarán la vigilancia ante la regañina que les ha echado la CHE.

Éste es el rigor de las autoridades que tienen la obligación de controlar las actividades contaminantes y asegurar el derecho de la ciudadanía a vivir en un medioambiente saludable.

VID-20180616-WA0007

Otras Causas

Otras Causas:

El futuro de Soria exige el compromiso con el agua de buena calidad

04-06-2018

El futuro de Soria  exige el compromiso con el agua de buena calidad.

Los cauces, acuíferos, ríos y sus aguas son un bien común cuyo buen estado condiciona nuestra salud, y nuestro bienestar social y económico. Su conservación y defensa requiere que todos adoptemos compromisos (individuos, colectivos, instituciones y empresas).

 

En la sociedad urbana la relación con el agua se reduce a pagar el  recibo y a abrir el grifo sin preocuparnos de su origen ni de su destino.

En Soria capital, por ejemplo, se acepta pagar un recibo por un agua que no se consume y que fomenta el despilfarro. Además se ve como normal comprar agua embotellada (con un coste superior a 150€/año por persona) porque la del grifo tiene un sabor desagradable. Por otro lado hay vertidos impunes a los colectores y al río, y la depuradora vierte superando los niveles y con frecuentes vertidos negros.

La situación en los pueblos de la provincia no es mejor. En 2017 el agua del grifo de 13 pueblos ha tenido más de 50mg/litro de nitratos. Por supuesto nada sabemos (porque no nos informan) de cuántos pueblos beben o han bebido agua con concentraciones de  20, 30, 40, o 49 mg/litro.

Contradictoriamente este significativo deterioro del agua se produce en Soria, que es una de las zonas más despobladas y menos industrializada de la Unión Europea.

Esto no es todo; en el debate de la despoblación algunos defienden perversamente que se deben atraer empresas dándoles privilegios  al reducir los ya de por sí laxos controles administrativos de sus vertidos, emisiones y extracción de recursos naturales.

Un caso histórico de falta  control e interés ambiental de las autoridades y otros agentes sociales es la presencia de Lindano en Borobia que fue vertido ilegalmente en el año 1988. Este peligroso y tóxico contaminante ha sido ignorado por todas las administraciones  durante  27 años.

El futuro nos depara decenas de macrogranjas con su miles de toneladas de purines (con nitratos, metales, antibióticos) que de una forma u otra seguirán yendo  a los ríos, a los manantiales y al agua del grifo como está sucediendo ya en muchas localidades.

Tampoco podemos pasar por alto las amenazas de depredación de ciertos alcaldes por el agua de otros pueblos, o de un trasvase del Duero al Tajo-Segura sobre el que los políticos sorianos  no se manifiestan.

¿Se puede hacer algo? Por supuesto, lo primero y más importante es unir los esfuerzos e interés de todos los pueblos afectados y de los sorianos que están mostrando su preocupación.

Nuestra salud, nuestro futuro y el de nuestra tierra dependen de que conservemos el agua en buen estado y de que tenga un precio justo.

Otras Causas

Otras Causas:

Alegaciones y argumentos frente a la granja porcina de Cidones

Alegaciones y argumentos frente a la macrogranja porcina de Cidones.

25/05/2018.

En los pueblos saben perfectamente cuales son los problemas y afecciones de las granjas porcinas: las han olido, visto e incluso denunciando sin haber tenido respuesta de unas autoridades que ahora reclaman un poquito de confianza.

ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria ha presentado unas primeras alegaciones al proyecto de granja de cebo de 4.368 cerdos en Villaverde del Monte –Cidones- en especial referidas al problema del vertido de purines, alegaciones que pueden ser de utilidad en otros proyectos de ganadería industrial.

Estas alegaciones (que se adjuntan) reflejan los cuestionables proyectos de macrogranjas de cerdos que se pretenden instalar por toda la provincia de Soria.

Los cerdos y contaminación por purines eran hasta ahora una materia de “Ecologistas” y “Urbanitas”. Curiosamente, ahora varios pueblos están mostrado su desacuerdo con que nuevas y grandes granjas de cerdos se instalen y esparzan sus purines cerca de sus casas, fuentes, manantiales y zonas de trabajo y de recreo. Y tienen justificadas y experimentadas razones para oponerse y tener escasa confianza en los sistemas y trámites administrativos:

 

-Sus habitantes han tolerado resignados los olores y malas prácticas en el vertido de purines en los campos.

-Para algunos pueblos las consecuencias han sido  tener agua contaminada (e incluso NO potable), que se han justificado con el concepto de “Contaminación Difusa” que oculta la causa y difumina la responsabilidad dejando en agua de borrajas el principio de que “Quién contamina paga”.

– A pesar de que observan que en su pueblo el agua de los manantiales tiene cierta contaminación, no está entre las zonas legalmente calificadas como vulnerables y que por lo tanto no hay problema para instalar más granjas.

-Saben que hay una grave falta control de las administraciones sobre el sector porcino y de los purines. Los alcaldes no quieren asumir sus deberes sancionadores y la Junta de CyL no quiere que sus Agentes Medioambientales hagan inspecciones (no les da instrucciones ni formación), y si tiene que sancionar es con la mínima cuantía sin efecto (y por lo tanto sin efecto preventivo).

-…..

Alegaciones Parciales Granja Porcina Cidones

Otras Causas

Otras Causas:

La movilización de Cidones: participación y defensa del bien común en los pueblos de Soria.

 

20/05/2018

La movilización de Cidones: participación y defensa del bien común en los pueblos de Soria.

Hemos disfrutado este sábado 19 de mayo viendo y escuchando a los vecinos de Cidones, Villaverde del Monte, Herreros y  Ocenilla, con su participación y debate abierto e intergeneracional sobre qué pueblo quieren para vivir ahora y en el futuro. Una demostración de que la vida en los pueblos es también cuestión de hacer comunidad social, y no sólo de tamaño de población.

Un esfuerzo, compromiso personal y uso de sus derechos que sería importante promover en otros muchos pueblos en los que reina el silencio y la resignación ante las soluciones que les vienen impuestas por las instituciones administrativas y políticas, o por  algunos vecinos (incluidos alcaldes) que en nombre del pueblo imponen su verdad y provecho.

Ciertamente ASDEN-Ecologistas en Acción prefiere que la participación social de los pueblos venga motivada por el interés y la esperanza de que los pueblos tienen futuro, (seguramente de otra forma a como son y como fueron hace décadas), y no por la aparición de una amenaza, como son la macrogranjas.

Pero las cosas son como son y en este caso en Cidones se han reunido 100 personas y han dado sus razones para decir no a una macrogranja porcina, enfrentándose al argumento falaz y no demostrado de que los cerdos conllevan el aumento de la población y de la calidad de vida. Lo constatado es que las macrogranjas de cerdos obligan a beber y cocinar con agua embotellada, como sucede en Segovia (aunque para algunos parece que esto es signo de distinción y salud) cuya cabaña porcina aumenta y su población humana desciende.

En Cidones han dado razones justificadas y basadas en su experiencia personal con la granja de Copiso de la vecina Pedrajas que vierten a menos de 50 metros de sus casas con la Ley en la mano, y de acuerdo al Decreto aprobado por la #JCyL, pero reconociendo que hay escaso control.

Curiosamente  esta granja porcina de Copiso está a escasos metros del casco urbano de Pedrajas y ha sido aprobada con el consentimiento del Alcalde de Soria y también de sus vecinos que la han aceptado con resignación.

Ocenilla (Cidones) y Pedrajas (Soria) son dos pueblos (y términos municipales) vecinos, cada uno con sus inquietudes y organización, uno activo y el otro pasivo ante la amenaza porcina cercana a sus casas.

Nosotros tenemos claro lo que son los #PueblosVivos que tienen interés por su futuro. ¿Y tú?

Otras Causas

Otras Causas:

Los accesos nevados a la Laguna Negra son un excelente reclamo turístico

28/03/2018.

Los accesos nevados a la Laguna Negra son un excelente reclamo turístico

Un año más las administraciones han intentado eliminar la nieve de los accesos a la Laguna Negra sin importarles los efectos negativos de la sal vertida, y sin considerar el valor económico y promocional del uso de tales accesos nevados como pistas de esquí y de raquetas de nieve.

Las abundantes y tardías nieves caídas van a permitir que en Semana Santa se puedan disfrutar de la grandiosidad de la Laguna Negra teñida de blanco y sin masificar. Para ello sólo hay que estar dispuesto a andar varios kilómetros por nieve con total seguridad porque se va por una carretera nevada, o en su caso hacerlo con  esquí de fondo y travesía, raquetas o simples trineos.

Esta nevada y el poder visitar la laguna en estas condiciones es un atractivo privilegiado que ha sido ignorado por las autoridades y empresarios de la zona, que sólo consideran al turismo masivo como una oportunidad económica. Contradictoriamente están reclamando inversiones millonarias en infraestructuras de ocio invernales y de naturaleza, que por supuesto deben ser sufragadas con los impuestos de todos.

Las especiales condiciones de este invierno y Semana Santa podrían haber sido una excelente oportunidad para poner en marcha la iniciativa de promocionar los accesos a la Laguna Negra como una actividad de aventura nival y de naturaleza con un alto atractivo y sin necesidad de infraestructuras ni inversiones.

Esta alternativa real y factible fue presentada por ASDEN-Ecologistas en Acción a las administraciones en el patronato del Parque Natural y, por cierto, no ha sido recogida en el estudio encargado por la Diputación de Soria a una empresa consultora.

Ahora, tras varios días de pasar la quitanieves y echar sal a diestro y siniestro,  han colocado en el cruce con al carretera este cartel  “Acceso a la Laguna cortado”. Un cartel necesario, por supuesto, pero que debería mostrar oportunidades y no impedirlas si hubieran adoptado las medidas adecuadas que podrían venir respaldadas con este otro mensaje  “Abierto durante todo el invierno a personas con trineos,  raquetas de nieve o esquís a la Laguna Negra, una experiencia única.”

Otras Causas

Otras Causas:

La contaminación del embalse de El Val evidencia la descarada irresponsabilidad de todas las administraciones.

24/03/2018.

La contaminación del Embalse de El Val evidencia la descarada irresponsabilidad de todas las administraciones.

Desde el año 2002 el embalse de El Val se ha llenado con aguas contaminadas con el consentimiento de los alcaldes, autoridades autonómicas y de la Confederación Hidrográfica del Ebro; las cuales han intentado ocultar tal situación y desprestigiar la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción por mostrar la grave situación ambiental.

El pantano de El Val (LosFayos, Zaragoza) desde su construcción ha embalsado agua contaminada del río Val y Queiles, con total conocimiento de todas las autoridades. Un verdadero despropósito ambiental, político y económico cuyas responsabilidades descaradamente nadie asume.

Esta situación se agrava porque el lenguaje y comunicación que ha realizado la C.H. del Ebro impide que los ciudadanos tomemos conciencia de la grave situación. La Confederación define al embalse El Val como el más contaminado de la Cuenca del Ebro, pero oficialmente lo maquilla y le quita valor jurídico definiéndola como “el embalse presenta un potencial ecológico moderado”.

Los vertidos contaminantes se han ido agravando paulatinamente desde el año 2008 hasta la fecha, sin que nadie, nadie, haya hecho nada para evitarlo ni solucionarlo.

En estos 10 años, la única entidad que ha denunciado administrativamente y públicamente esta situación ha sido ASDEN-Ecologistas en Acción, mientras tanto las autoridades responsables se han dedicado a obstaculizarnos el acceso a la información pública y a utilizar su influencia social y en los medios de comunicación para desacreditarnos, como así se puede comprobar en la hemeroteca.

Nota de Prensa de la C.H. del Ebro referida a la realización de un La CHE concluye un primer estudio que analiza las causas de la eutrofia detectada en el embalse de El Val (Zaragoza).

Documento del Estado trófico del embalse de El Val y Programa de Medidas realizado por la CHE.

[

Otras Causas

Otras Causas:

La política forestal en Soria tiene ejemplos de pésima gestión ambiental y económica

Nota de prensa 21/03/2018

Día Internacional de los Bosques

 

La política forestal en Soria tiene ejemplos de pésima gestión ambiental y económica.

La política forestal y agrícola más reciente muchas veces va ligada a perversos intereses que se han nutrido y se nutren del dinero público decorado con lenguaje ambiental.

En el año 1997 al amparo del fraude de las famosas subvenciones del lino se realizaron roturaciones de terrenos forestales en buena parte de la provincia, especialmente en el sur. En los términos municipales Medinaceli y Arcos de Jalón. Por ejemplo, una sola empresa, Majadillas Verdes S.L., intentó y en cierto modo consiguió a la vista de las fotografías aéreas existentes, roturar y poner en cultivo 483,07 Ha. de monte repartidas en 92 parcelas. Superficie que se vio aumentada por las roturaciones realizadas por otras empresas y particulares.

Estas actuaciones fueron denuncias en su mayoría por ASDEN-Ecologistas en Acción y también por los propios Agentes Medioambientales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de CyL. Algunas de esas denuncias originaron al menos 4 expedientes sancionadores. Del resultado definitivo de dos de estos expedientes (Expedientes identificados con el código administrativo SO-MP-16/98 y SO-MP-81/98) se tiene conocimiento gracias a la acción parlamentaria del PSOE en las Cortes de CyL.

Sorprendentemente todos los expedientes tuvieron resolución de caducidad, en Enero de 2017, ¡20 años después! Y unos días antes de que los parlamentarios del PSOE recibieran la contestación a sus preguntas parlamentarias.

Es decir que no se ejecutaron las sanciones. Sanciones importantes que por dejación, u otros inexplicables motivos, no se llegaron a cobrar a los infractores: 13.000.000 pts (78.000€) por roturar 108 hectáreas por ejemplo. En total ASDEN estima que no se han cobrado sanciones por un valor de 300.000 Euros, la mayor parte a la empresa Madadillas Verdes S.L.

Por supuesto a los responsables no se les obligó a restaurar las superficies a su estado natural, tal y como obliga la Ley.

Ahora viene lo más extraordinario, 21 años después resulta que sobre parte de tales terrenos ilegalmente roturados y ahora cubiertos de erial se han plantado encinas truferas subvencionadas por la Junta de CyL y la PAC para formar terrenos forestales, aunque las explotaciones de truferas se parecen más a un cultivo de olivos con su vallado, riego y laboreo. Y todo ello en un una LIC y ZEPA de Páramos de Layna (Red Natura2000) donde los valores a conservar son precisamente las sabinas y los eriales que se destruyeron.

La historia se complica hasta extremos insospechados cuando aparecen programas de conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, «el LIFE de la alondra ricotí en la localidad de Arbujuelo pretende convertir en erial y hábitat de alondra ricotí precisamente un terreno previamente reforestado con subvenciones de la PAC, que anteriormente ya estaba de erial y de hábitat de la alondra ricotí.

Estas actuaciones hacen válido el dicho popular que hacer y deshacer, todo es hacer. Habría que añadir con dinero público”

Acceso a intervención parlamentaria y respuesta sobre situación de expedientes sancionadores en Arcos de Jalón a Cargo de la Empresa Majadillas Verdes:

Pregunta de Procuradores en las Cortes de CyL (BOCCyL 30/09/2016)

Respuesta del Consejero de F. y Medio Ambiente de la JCyL (BOCCyL 30/03/2017)

Otras Causas

Otras Causas: