ASDEN REPASA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE EL PROYECTO DE AERÓDROMO EN GARRAY

27-09-2019

Asden no entra a valorar la decisión de retirar o no el recurso contencioso-administrativo que tiene presentado ante el Tribunal Supremo por el PEMA ante la falta de concreción del proyecto que se nos presenta

La semana pasada ASDEN se reunión, a petición de la Diputación Provincial de Soria, con el presidente Don Benito Serrano y otros miembros de  la citada institución. Querían presentarnos todos los datos que tenían o tienen sobre el proyecto de «Aeroparque Tecnológico Industrial del Aeródromo Soria-Garray». Allí se nos hizo entrega de un documento síntesis del citado proyecto que adjuntamos a continuación, para que todo aquel que quiera conocer de primera mano todos los detalles del citado proyecto, lo pueda hacer. La Diputación nos pedía que retirásemos el recurso contencioso-administrativo que tenemos planteado ante el Tribunal Supremo con motivo del desarrollo del Parque Empresarial del Medio Ambiente (PEMA). Insistían que ello era vital y totalmente necesario para el desarrollo inmediato de un proyecto que va generar la implantación de un buen numero de empresas que proporcionarán a la sociedad soriana cientos de puestos de trabajo. Analizado el proyecto, en virtud del escrito que se nos adjunta, vemos que podemos tener una idea clara de lo qué se pretende hacer, pero no de cómo se pretende hacer y, lo más importante, de qué manera y quién va a poner la enorme cantidad de dinero necesaria para llevarlo a cabo. Porque nada de esto aparece en esa síntesis de proyecto. Es un documento por lo tanto hueco, vacío, con promesas de muchas cosas pero ninguna -ni una sola- concreción. Todo eso lo hemos desarrollado en un documento que hemos enviado a la Diputación Provincial y que también adjuntamos aquí para que todo el mundo pueda consultar nuestras consideraciones. En absoluto nos negamos al desarrolllo y a la ejecución de todo lo que ahí se menciona. Sería absurdo hacerlo. Pero nadie que lea ese documento, pensamos, puede fiarse de una propuesta que no concreta nada. Seguimos confiando en el diálogo y estaremos encantados de recibir más información al respecto. Hay que recordar que la situación de parálisis de todo este proyecto no es algo achacable a ASDEN sino que es el resultado de la impericia y de la soberbia de la Junta de Castilla y León que hizo una ley para desarrollar un proyecto en un terreno rústico, ley que el Tribunal Constitucional declaró ilegal.

AERODROMO GARRAY (1)

2019-9-26-CONSIDERACIONES al AERODROMO (1)

Otras Causas

Otras Causas:

La Mina de Magnesitas de Borobia tramita su ampliación.

30-08-2019

La Mina de Magnesitas de Borobia inicia los tramites ambientales para su ampliación generando un hueco de 54 hectáreas y una longitud de 2,4km.

Magnesitas de Borobia ha iniciado los tramites administrativos ante la Junta de CyL para ampliar el proyecto en ejecución denominado “San Pablo”. Ha presentado un documento con las características de la ampliación (denominada “San Roque”) y plantea el alcance que deberá tener el Estudio de Impacto ambiental.

Como organización ambiental, y de acuerdo a la Ley, la Junta de CyL nos remite tal documento para que expongamos en un plazo de 30 días aquellas cuestiones que consideremos debe contemplar la empresa en la redacción de su estudio ambiental.

A este procedimiento se pueden presentar otras organizaciones y personas interesadas.

A modo de resumen decir que la empresa dice que en estos años todo lo ha hecho estupendamente, y que ha cumplido con sus auditorias ambientales y respetado la legalidad.

Lo cierto es que la actual explotación de la Mina de magnesitas de Borobia ha estado llena de irregularidades.

Como ejemplo tenemos la ejecución de sondeos incumpliendo autorización, y también la realizando vertidos al río Manubles en la fecha de 23 de febrero de 2017, que fueron sancionado por la CH. del Ebro con 6000€, debido a la rotura de una balsa que no fue notificada por la empresa a las autoridades. La CH. del Ebro tuvo conocimiento de los hechos al cabo de los días por la denuncia del SEPRONA. Por el momento no sabemos nada del resultado administrativo de otro presunto vertidos en noviembre de 2018.

En un primer análisis del nuevo proyecto decir que la explotación va a pasar de 64 hectáreas a 194 hectáreas, y de un hueco de 6,4 hectáreas y de 40 metros de profundidad a otro hueco de 54 hectáreas y una profundidad de 60 metros. Llegando a tener tal hueco final una longitud de 2,4 km.

Por supuesto la previsión de impactos es mínima, y niegan la afección al acuífero aunque afirma que tal impacto se va a anular porque se va a bombear todo el agua que aflore en el hueco.

Este proyecto fue defendido por la corporación municipal y sectores de la población de Borobia en razón a las expectativas de empleo que se iban a generar y que no se han cumplido.

La empresa sigue con sus promesas, pero la realidad es que en la actualidad no hay ningún vecino de Borobia que trabaje en la mina de Magnesitas, y por el contrario está generado numerosos conflictos (vertidos, arreglo y uso de los caminos, etc)

Otras Causas

Otras Causas:

El parque eólico de Estepa de San Juan y Cuellar de la Sierra no debe autorizarse

17-07-2019

Se adjunta modelo de alegaciones a unos aerogeneradores que se van a instalar a 1200 metros del casco urbano donde tendrán 35 decibelios de ruido, y afectarán al milano real (Especie en Peligro de Extinción).

El año pasado publicábamos una entrada con motivo de la petición de concesión administrativa y licencia para instalar dos parques eólicos en las inmediaciones de Estepa de San Juan y Cuellar de la Sierra. Expediente sometido a información publica en BOCYL. 31/7/2018 al que alego ASDEN y vecinos de Estepa de San Juan.

En la tramitación del expediente y ante las deficiencias del proyecto el promotor ha planteado una serie de modificaciones recogidas en el documento «ADENDA N.º 1 DEL PARQUE EÓLICO CUÉLLAR DE LA SIERRA E INFRAESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN» sometido de nuevo a información pública (BOCYL 17/06/2019).

Analizada dicha Adenda nos mantenemos y reafirmamos en que dichos parques eólicos P. Eólico Cuellar de la Sierra con 4 molinos y Dehesa de Cuellar con 2 molinos, no deben instalarse en la zona por motivos ambientales y culturales y vemos que el Estudio de Impacto Ambiental que se presentó en su momento y la Adenda que se ahora se publica  tienen una serie de carencias que impiden valorar en su justa medida sus impactos reales  en el medio ambiente.

Estos impactos son especialmente graves sobre el milano real (Peligro de Extinición), la ganga ortega y el aguilucho cenizo (Vulnerables), amén de otras carencias importantes como, por ejemplo, las derivadas de la inexistencia de un estudio arqueológico.

Si eres vecino de Estepa de San Juan y Cuellar de la Sierra ten en cuenta que a partir de ahora en tu pueblo habrá un ruido ambiente de 35 decibelios, nivel de ruido que resta atractivo a tu pueblo. Para que te hagas una idea este nivel de ruido no es aceptable legalmente dentro de casa con las ventanas cerradas. En Castilfrío de la Sierra el nivel será algo menor.

Adjuntamos el escrito completo de alegaciones que se ha presentado ante la Junta de Castilla y León. Te animamos a presentarlas antes del 29 de julio de 2019.

También sí eres de los siguientes pueblos: Ausejo de la Sierra, La Rubia, Pinilla de Caradueña, Pedraza, Aylloncillo, Fuentecantos y Chavaler te intereses por el trazado de la línea de alta tensión, porque va a deteriorar el paisaje que ves desde la ventana.

Alegaciones Adenda PE Cuellar de la Sierra_v2

Otras Causas

Otras Causas:

El valor didáctico de las lluvias torrenciales en la Ciudad.

15-07-2019

Las lluvias torrenciales en Soria ponen a prueba la calidad de las infraestructuras y planificación hidrológica, y deberían ayudar a evitar errores.

Las lluvias torrenciales nos enseñan la calidad de la planificación urbanística de Soria y el interés de las autoridades por adaptarla a los nuevos tiempos. Por ejemplo la tormenta del lunes 8 de Julio con 62 litros/m² en algo más de una hora nos ha mostrado nuevamente las consecuencias de una falta de medidas.

Una de las causas son actuaciones como la impermeabilización del Parque de La Dehesa con el asfaltado de los paseos, la no separación de aguas residuales y pluviales en los nuevos barrios y la no derivación de estas últimas en superficie por las zonas naturales de evacuación que son las vaguadas, apropiadamente adaptadas.

Una medida que muchas ciudades están incorporando son los tanques o algibes de tormentas en diversos puntos y colectores de la ciudad para recoger las primeras gotas de lluvia que arrastran la contaminación del aire y del suelo para evitar que ésta llegue al río.

Esta tormenta también ha puesto en evidencia la importancia de tener una depuradora de aguas residuales (EDAR) a salvo de riesgos de inundaciones que producen daños a la infraestructura. Su costosa reparación la pagaremos con el recibo del agua. Además  durante varios días va a estar depurando deficientemente, vertiendo por encima de lo autorizado y deteriorando el agua del Duero y del Embalse de Los Rábanos.

La construcción de la nueva EDAR en Los Rábanos debería ser parte de una planificación integral del ciclo del agua en la Ciudad que permitiese solucionar los problemas y vertidos que evidencian las lluvias torrenciales, y que debería estar ya aplicada en los nuevos barrios, en el colector de la carcel y en el polígono industrial de Valcorba.

La instalación de la nueva EDAR en zona inundable en Los Rábanos, existiendo alternativas, nos indica que la planificación de las infraestructuras hidráulicas en Soria necesita mejorar.

Otras Causas

Otras Causas:

Los vertidos de empresas de Ólvega al colector y al río Val continúan a pesar de las sanciones

27-05-2019

El 26/05/2019 se ha comprobado que la EDAR de Ágreda sigue vertiendo un liquido blanco, al igual que lo ha estado haciendo desde los vertidos sancionados de octubre de 2018.

En la fecha de 26 de mayo de 2019 la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción ha vuelto a observar como el desagüe de la EDAR de Ágreda-Ólvega sigue vertiendo un liquido blanquecino que presuntamente supera los parámetros autorizados.

Que tal y como queda reflejado en el expediente sancionador de la Confederación Hidrográfica del Ebro, la principal y presunta causante de este vertido es la empresa SAIONA que se dedica a la fabricación de quesos. A la que el Alcalde de Ólvega afirma que va a trasladar el pago de la sanción de 51.748€.

Aunque, tal y como se desprende de documentos a los que ha tenido acceso ASDEN, parece ser que esta empresa ya tiene instalada una EDAR propia, pero está tramitando una nueva modificación que requiere al menos una evaluación simplificada de impacto ambiental.

Los vertidos contaminantes al río Val y a su embalse son una realidad desde el año 2009 cuando se construyó la EDAR y que desde el año 2017 vienen determinados por los presuntos vertidos de SAIONA. Todo ello está recogido en un estudio encargado por la Junta de CyL de octubre de 2018 (se adjunta su indice y conclusiones) y en las actuaciones de inspección de los Agentes de la autoridad (se adjunta una copia de inspección de 17 de marzo de 2019 en la que se muestra la falta de disposición de SAIONA a aceptar el origen de los vertidos).

Esta realidad ambiental debe ser una prioridad para las nuevas corporaciones de Ágreda y Ólvega, que de una vez por todas deben ejercer sus funciones de control y sanción proporcional a los daños que se están produciendo. Sin olvidar que Ólvega tiene otros muchos vertidos y emisiones perjudiciales para la salud y el medioambiente que deseamos solucionen bien y pronto.

Extracto de informe sobre las aguas residuales de Ágreda-Ólvega. JCYL_10/2018 y acta de inspección 17/03/2019

Otras Causas

Otras Causas:

Información y documentación relevante sobre los vertidos contaminantes de la Depuradora de Ágreda y las industrias de Ólvega.

23-05-2019

Se pone a disposición de todos los interesados los documentos referidos a los vertidos de  la depuradora de Ágreda-Ólvega a los que hemos tenido acceso el 21 de mayo de 2019.

La Asociación ASDEN-Ecologistas en Acción ha tenido acceso el día 21/05/2019  a los  documentos del expediente de la Confederación Hidrográfica del Ebro que pretende sancionar con 86.249€ al Ayuntamiento de Ágreda por los vertidos de su depuradora del mes de octubre de 2018.

En estos documentos (que se adjuntan) se muestra la calidad de los vertidos, la relación que existe entre los mismos y los de varias empresas de Ólvega al colector municipal y la falta de control de este último ayuntamiento.

Recordemos que esta depuradora se inauguro en el año 2010 con defectos graves de diseño y funcionamiento, pero sus vertidos no empezaron a ser sancionados hasta que en el año 2012 se produjo un grave vertido denunciado por ASDEN, que curiosamente coincidió con un vertido tóxico de la empresa Distiller a un arroyo del polígono industrial de Ólvega.

A partir de al menos el 2014 era notorio y sabido que el río Val recibía unos vertidos deficientemente depurados por la EDAR de Ágreda-Ólvega (vertidos espumosos y con característicos olores a productos químicos). Que fueron sancionador en el año 2017 con 2000 €.

Contradictoriamente en vez de mejorar la depuración, a partir de 2017 la calidad de los mismos empeoró, presuntamente debido a los vertidos de una empresa láctea que fue inaugurada con los parabienes  del alcalde de Ólvega.

La situación fue tan escandalosa que el Alcalde de Ágreda amenazó al municipio de Ólvega con taponar su colector debido a que los causantes eran las empresas de Ólvega que vertían al colector sin control del este último ayuntamiento.

En enero de 2018, ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria tuvo acceso a informes de la empresa municipal del agua de Ólvega y del SEPRONA que mostraban irregularidades en los vertidos de al menos las empresas Campofrío, Distiller, Logar y Replay Balls.

El resultado de todo un cúmulo de ineptitudes y omisiones de obligaciones administrativas   es que el río Val es un río muerto. Además el Embalse de El Val, que costó 90 millones de Euros y que se construyó con al excusa del abastecimiento de agua potable, es el más contaminado de toda la Cuenca Hidrográfica del Ebro.

A esto hay que añadir las pretensiones del Ayuntamiento de Ólvega de aumentar su consumo de agua a costa de un arroyo de Cuevas de Ágreda, (que no ha sido autorizado) sin tener capacidad para depurarla.

Desde el mes de octubre de 2018 se han vuelto a apreciar nuevos y continuos vertidos lechosos o espumosos de la EDAR al río y embalse de El Val, que es de suponer conllevarán nuevos expedientes sancionadores.

Aquí se adjuntan documentos del expediente sancionador de la CH. del Ebro que muestran de forma oficial los vertidos que ASDEN ha venido divulgando a lo largo del año 2018.

Doc_expediente_sancion_vertido_agreda_olvega_asden_WEB(2)

Otras Causas

Otras Causas:

Los ecologistas y los pueblos frente a la ilegalidad de la Ganadería Industrial.

16-05-2019

 

Ganadería Industrial. Otra sentencia demuestra que la JCyL y el Consejero de Medioambiente y Juez Suárez-Quiñones usan sus potestades reglamentarias para incumplir la Ley.

En esta ocasión la Sentencia nº 576, de 11 de abril de 2019, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha anulado la exención de licencia ambiental concedida por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a las explotaciones ganaderas intensivas, mediante el Decreto 4/2018 por el que se determinan las condiciones ambientales mínimas para las actividades o instalaciones ganaderas en Castilla y León.

“La modificación efectuada excede con mucho a lo que está permitido a una norma de carácter reglamentario, en cuanto que, de un lado, modifica normas con rango de Ley y, por otro, altera de forma sustancial el contenido fundamental del régimen de licencias y comunicaciones ambientales que son exigidos como requisito previo para el ejercicio de actividades”. Llama la atención que esta vulneración de la separación de poderes no fuera advertida por el Consejo Consultivo de Castilla y León, cuya examen de legalidad fue inútil.

Este nefasto Decreto (ahora ilegal parcialmente) va a generar costes y graves problemas jurídicos a las explotaciones ganaderas afectadas por esta norma, que como es lógico deberían pedir responsabilidades al Consejero, a la JCyL y a los órganos y funcionarios que lo han elaborado, informado y aprobado. En especial ahora que estamos en periodo electoral.

Más info: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=120789

Otras Causas

Otras Causas:

Conoce lo que se esconde bajo la marca «Corzo de Soria»

06-05-2019

 

En ambientes cinegéticos, siempre sale a relucir el nombre de Soria como uno de los paraísos del corzo, por su abundancia y por sus trofeos.

Este renombre hace que vengan personajes de todo tipo, incluidos un hijo de Trump y también que se inflen los precios.

A los cazadores, bueno a una buena parte de ellos, les gusta fardar de que han ido de monterías a Sierra Morena, de ojeos de perdices a Toledo y de corzos a Soria. Y en ese contexto, en general, hacen realidad el tópico de que los cazadores exageran en exceso sus hazañas venatorias.

Por desgracia estas conversaciones de los mentideros cinegéticos trascienden últimamente a la sociedad y se les da coba (sobre todo en época electoral); de tal forma que se asume como cierto que la caza es una actividad deportiva, que deja grandes beneficios económicos y que controla las poblaciones de acuerdo a los intereses generales.

Todo en su justa medida. Pongamos como ejemplo al corzo y Soria para comprobar que no es oro todo lo que reluce:

– Recursos económicos. Los arrendatarios de los cotos pagan a los propietarios, especialmente a Ayuntamientos dueños de los montes, unos miles de euros que luego los rentabilizan con creces en la venta o disfrute directo de los precintos de los corzos machos, entre 600 y 1200€ por macho, generalmente sin factura (dinero negro que es lo que caracteriza a la caza, como así reconocen los estudios).

El elevado precio de los corzos sorianos no es problema ya que o bien los propios arrendatarios, o el cazador en último término, con cada precinto que le da la Junta de CyL mata 3 o más corzos. En último término, el que pierde un recurso económico es el ayuntamiento y la Junta de CyL, pero ni vecinos denuncian por este robo ni la Junta de CyL pone medidas de control eficaces. Eso sí, a esto le llaman furtivismo para alarmar, cuando en realidad es un fraude conocido y consentido del que participan los cazadores, y por omisión los ayuntamientos y la Junta de CyL

– Control de poblaciones: en teoría el supuesto control poblacional para evitar problemas a la agricultura y a la seguridad de las carreteras se lleva haciendo en CyL desde que se aprobó la Ley de Caza de 1996. Ley que establece la obligatoriedad de censos, estudios y cupos, que la Junta de CyL supervisa y aprueba. Todo ello en teoría, ya que los tribunales ponen en evidencia que no es así; y la realidad es que cada años aumentan los daños en cultivos y carreteras. ¿Dónde esta el control poblacional de interés general?. Los cazadores han gestionado las poblaciones de corzo en Soria desde hace décadas para aumentar su población y su rentabilidad económica de una forma egoísta, generando una elevada descompensanción de sexos, sobrepoblación, epizootias, etc.

– Deportividad: Las hembras de corzo se pueden cazar a partir del 1 de abril hasta finales de Junio. Justo cuando están en la última etapa de gestación, en parto o en las primeras semanas de cuidado del los corzinos. Luego, los cazadores piden a los “urbanitas ignorantes de las leyes naturales” que si ven un corzino que no lo toquen ni molesten (un consejo muy adecuado por cierto) porque es casi seguro que su madre esté cerca (si es que no la han cazado previamente en una supuesta acción “deportiva”).

La asociación ASDEN no está en contra de la caza, pero sí que es crítica con las malas formas de muchos cazadores, con sus pretensiones de imponernos sus egoístas criterios y con muchas de sus prácticas que no tienen nada de deportivo, ni de control poblacional ni de rentabilidad económica para la sociedad.

Por supuesto defendemos el derecho a criticar y poner en evidencias muchas de las perversiones y fraudes que existen en la caza, actividad difícil de aceptar viendo lo que ocurre.

Otras Causas

Otras Causas:

El envenanimento de fauna es una lacra que todos debemos combatir

13-04-2019

El envenenamiento de fauna es una lacra que todos debemos combatir

 

La participación de todos es #importante para detectar el uso de venenos para matar fauna silvestre. Así ha sido en el envenenamiento de 14 aves en Los Royales (Soria) de estos días. Si has visto o ves algún cadáver de fauna silvestre sospechoso, avisa al 112.

La participación de todos es importante para detectar el uso de venenos para matar fauna silvestre. Así ha sido en el envenenamiento de 14 aves en Los Royales (Soria), donde varias personas han comunicado la presencia de 4 milanos reales (Milvus milvus),  6 milanos negros (Milvus migrans), 3 #Cigüeña (C. ciconia) y  1 #Alimoche (Neophron percnopterus) y ello ha propiciado la actuación de los #AgentesMedioambientales y activación del Protocolo de actuación en casos de posibles envenenamientos de fauna silvestre. Solo el alimoche y una cigüeña han conseguido salvarse, muriendo el resto.

Avisa al teléfono de emergencias 112 cuando encuentres el cadáver de una especie silvestre protegida, ya sea ave o mamífero.

Tu colaboración permite encontrar el uso de posibles cebos envenenados, retirarlos, recuperar los animales muertos o heridos (y en su caso curarlos y recuperarlos) y también iniciar cuanto antes al autor de este delito penado por la ley, lo cual es importante para acabar con la impunidad en la que actúan estos delincuentes.

Ten en cuenta que estos cebos envenenados también pueden afectar a las mascotas.

Si por un casual durante estos días has visto zorros, garduñas, cigüeñas, córvidos o rapaces muertas en el campo ponlo en conocimiento de la #JCyL.

El teléfono de emergencias #112 también esta para este tipo de sucesos. Úsalo. Además es importante ponerte después en contacto con ASDEN-EcologistasEnAcción u otra organización conservacionista para que, si se confirma, pueda trascender a la sociedad y, con ello, crear conciencia ambiental.

En este suceso presentaremos una denuncia ante la Fiscalía de Medioambiente con el objetivo de poder estar presentes como acusación popular en el caso de que se encuentre al culpable. Si tienes alguna pista al respecto comunícala a las autoridades.

 

Otras Causas

Otras Causas:

La reconvertida Ciudad del Medio Ambiente será juzgada por el Tribunal Supremo

Nota de prensa 30/01/2019

La reconvertida Ciudad del Medioambiente será juzgada por el Tribunal Supremo

 

El Parque Empresarial del MedioAmbiente (PEMA) de Garray que es la nueva versión de la inconstitucional Ciudad del Medioambiente de Soria, va a ser juzgada por la Sala de lo Contencioso Administrativa del Tribunal Supremo.

Con fecha de 29 de enero 2019 fue notificado a Asden Ecologistas en Acción de Soria el Auto de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, por el que la Sección de Admisión acuerda admitir el Recurso de Casación preparado en su día por nuestros Servicios Jurídicos y al que la parte recurrida, la Junta de Castilla y León , se opuso. Asimismo el Auto declara que la cuestión planteada por Asden presenta interés casacional objetivo, y concretan las normas jurídicas que, en principio, habrán de ser objeto de interpretación.

La Sala Tercera de lo Contrencioso-Administrativo del Tribunal Supremo emplaza por 30 días a  Asden-Ecologistas en Acción para presentar el escrito de interposición del Recurso de Casación.

Respecto a los lamentos de la Alcaldesa de Garray, hay que recordar que ya en su día ASDEN dijo públicamente que si el PEMA se hubiera limitado a un Polígono Industrial en terrenos rústicos no protegidos, no hubiera habido objeción legal alguna, y las presuntas empresas, cuyo nombre una vez más no quiere revelar, ya estarían instaladas. Pero la Junta de CyL y el Ayuntamiento de Garray se empeñaron en unir las Cúpulas (recordemos que están levantadas en terreno especialmente protegido y zona de dominio público) a la Zona Industrial mediante el Decreto 18/2015 que aprobaba el Parque Empresarial del Medioambiente (PEMA).

No podemos pasar por alto su populista discurso de apoyo a su polígono industrial en Garray que ha sido financiado totalmente con el dinero de todos los sorianos y castellanoleoneses (incluida su depuradora), y en detrimento de los intereses de otros alcaldes y pueblos sorianos cuyos polígonos están vacíos, inacabados o sin proyecto porque durante todos estos años no ha recibido el impulso ni político ni económico de la Junta de CyL.

Por último decir que nada afecta este asunto a Aleia Roses puesto que la actividad desempeñada por esta empresa es calificada como agrícola y sin conexión alguna con el Polígono Industrial. De hecho ya ha incrementado su extensión sin obstáculo alguno.

Otras Causas

Otras Causas: